2013, Número 3
<< Anterior
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3)
Laboratorio clínico y oncología: De los aspectos básicos del cáncer a los tumores más frecuentes y la utilidad de los marcadores tumorales como métodos diagnósticos
Barba EJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 117
Paginas: 166-196
Archivo PDF: 315.09 Kb.
RESUMEN
Si bien la mayoría de los cánceres pueden ser curables siempre y cuando sean detectados en sus estadios iniciales, existe desinformación acerca de la «verdadera» indicación para el uso de los marcadores tumorales. En mi práctica diaria he podido constatar que se les pretende dar uso como métodos de detección temprana en este tipo de enfermedades, cuando la realidad es que la mayoría de ellos sirven como medios de seguimiento al tratamiento una vez establecido el diagnóstico mediante otras modalidades de estudios, principalmente de gabinete, como lo son los estudios por imagen. El presente artículo tiene por objeto hacer una revisión de los principales marcadores tumorales conocidos en la actualidad, así como de las enfermedades de tipo maligno más comunes para conocer los métodos de diagnóstico más apropiados para estas enfermedades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lara TMC, Olmedo ZA. Detección temprana y diagnóstico del cáncer mamario. Rev Fac Med UNAM. 2011; 54 (1):4-17.
Roesch DF, Jiménez GVA, Remes TJM, Rubio AJF, López SA, Ruiz JI, Grube PP, Silva CCF. Comportamiento epidemiológico de las neoplasias malignas del tracto digestivo en un periodo de 5 años en Veracruz, México. Rev Gastroenterol Mex. 2012; 77 (1): 3-8.
Reyes CD. Dolor agudo en el paciente con cáncer. Rev Mex Anestesiol. 2005; 28 (supl 1): S175-S176.
Barba EJR. Cáncer cervicouterino: ¿Qué papel etiológico juega la infección con el virus del papiloma humano? Rev Mex Patol Clin. 2009; 56 (2):83-104.
Hano GOM, Wood RL, Galbán GE, Abreu VMR. Factores de riesgo para el cáncer colorrectal. Rev Cub Med. 2011; 50 (2): 118-132.
Delvenne P, Renoux VM, Arafa M, Trimeche M, Christophe J, Kridelka F, Piérard GE. Virus induced cancers: interplay between genetics and environment. Rev Med Liege. 2012; 67 (5-6): 381-389.
Butel JS. Viral carcinogenesis: Revelation of molecular mechanisms and etiology of human disease. Carcinogenesis. 2000; 21 (3): 405-426.
Dayaram T, Marriott SJ. Effect of transforming viruses on molecular mechanisms associated with cancer. J Cell Physiol. 2008; 216 (2): 309-314.
zur Hausen H. Viruses in human cancers. Science. 1991; 254 (5035): 1167-1173.
Alonio LV, Picconi MA, Distefano AL, Teyssie AR. Mecanismos de oncogénesis viral. Infectol Microbiol Clin. 1997; 9 (1): 7-18.
Bañuelos BP, Bañuelos BY, Esquivel RM, Moreno AV. Autoconcepto de mujeres con cáncer de mama. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2007; 15 (3): 129-134.
Contreras CNA, Lugo AG, Martínez QJU. Introducción a los marcadores tumorales séricos. Médica Sur. 2006; 13 (3): 111-121.
Cruz TPA, Villegas GVE, Ramírez CSR. Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos. Rev Cienc Salud Bogotá. 2008; 6 (2): 85-98.
Baidas SM, Winer EP, Fleming GF, Harris L, Pluda JM, Crawford JG, Yamauchi H, Isaacs C, Hanfelt J, Tefft M, Flockhart D, Johnson MD, Hawkins MJ, Lippman ME, Hayes DF. Phase II evaluation of thalidomide in patients with metastatic breast cancer. J Clin Oncol. 2000; 18: 2710-2717.
Bosch BJ, López PGJM, García FLJ, Prósper CF. Célula madre y cáncer: dilucidando el origen de la célula madre tumoral. Rev Med Univ Navarra. 2007; 51 (2): 14-17.
Salaverry O. La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Rev Peru Med Exp Sal Pub. 2013; 30(1): 137-141.
Lazcano PEC, Tovar GV, Alonso de Ruiz P, Romieu I, López CL. Cáncer de mama. Un hilo conductor histórico, presente y futuro. Sal Pub Mex. 1996; 38: 139-152.
Hurtado EG, Ojeda OJ, Espinoza GA, Moreno CA, Cordero GCA, López CR. El cáncer de cervix: ¿Tendrá futuro? Arch Inv Mat Inf. 2012; II (1): 44-46.
Dosne PC. La guerra contra el cáncer. Medicina (Buenos Aires). 2011; 71: 496-499.
Manrique JE, Sullcahuamán Y, Limache GA. Asesoría genética sobre cáncer en el Perú. Rev Peru Med Exp Sal Pub. 2013; 30 (1): 118-123.
Sánchez JA, Castillo MA, Guzmán OA, García SR, Cardoza JP, Sorto DC, Bulnes R. Frecuencia de enfermedades neoplásicas en familiares de pacientes con cáncer. Rev Med Hondur. 2005; 73: 114-121.
Cervera BA. Cáncer. Panorámica general. Aspectos básicos de la epidemiología, etiología, genética y diagnóstico. Rev Padiat Aten Primaria. 2005; 27 (VII): 423-439.
Rangel AP. Dieta y cáncer. Radiobiología 2005; 5: 114-119.
Ejarque I, García RM, Sorli JV, Arenas E, Martin V. Papel de la atención primaria ante el cáncer hereditario. Aten Primaria. 2008; 40(10): 525-529.
Campuzano MG. Utilidad clínica de los marcadores tumorales. Med Laborat. 2010; 16 (9-10): 411-445.
Porcel JM, Vives M, Esquerda A, Salud A, Perez B, Rodriguez PF. Use of a panel of tumor markers (carcinoembryonic antigen, cancer antigen 125, carbohydrate antigen 15-3, and cytokeratin 19 fragments) in pleural fluid for the differential diagnosis of benign and malignant effusions. Chest. 2004; 126 (6): 1757-1763.
Rai AJ, Zhang Z, Rosenzweig J, Shih LM, Pham T, Fung ET, Sokoll LJ, Chan DW. Proteomic approaches to
tumor marker discovery. Identification of biomarkers for ovarian cancer. Arch Pathol Lab Med. 2002; 126: 1518-1525.
Almeda VP, Pichardo BR. Cáncer de primario desconocido. Revisión basada en evidencias. Médica Sur. 2003; 10 (3): 115-121.
Pérez C, Ganón J, López P. Cáncer metastásico de primitivo Desconocido. Arch Med Int, 2006; XXVIII (supl 1): S20-S26.
Ochoa CFJ, Chávez MM, Green RD, Green SL. Síndromes paraneoplásicos. Su asociación con el carcinoma pulmonar. Cir Cir. 2003; 71: 150-161.
González NLA. Síndromes reumáticos paraneoplásicos. Iatreia. 2011; 24 (1): 65-75.
Forga L, Anda E, Martínez EJP. Síndromes hormonales paraneoplásicos. An Sist Sanit Navar. 2005; 28 (2): 213-226.
Martín SA, L. Díaz A, Ordiz AI, Vázquez J, Vizoso PF. Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricos. Aten Primaria. 2003; 32 (4): 227-39.
Martínez E, Marcos M, Domínguez MA, Arias F, Villafranca E, Dueñas MT. Marcadores tumorales circulantes con valor pronóstico. Anales Sis San Navarra. 2000; 24 (supl 1): 53-61.
Silvana GR, Arias SN, Ruiz MN, Soria GAG. Valores de referencia para marcadores tumorales séricos dosados por inmunoensayo. Acta Bioquim Clin Latinoam. 2005; 39 (3): 315-22.
Henry NL, Hayes DF. Uses and abuses of tumor markers in the diagnosis, monitoring, and treatment of primary and metastatic breast cancer. Oncologist. 2006; 11: 541-552.
Hayes DF, Bast RC, Desch CE, Fritsche H Jr, Kemeny NE, Jessup JM, Locker GY, Macdonald JS, Mennel RG, Norton L, Ravdin P, Taube S, Winn RJ. Tumor marker utility grading system: a framework to evaluate clinical utility of tumor markers. J Natl Cancer Inst. 1996; 88: 1456-1466.
Fernández PA, Gaspar MJ, Filella X, Molina R, Ballesta AM. Marcadores tumorales serológicos. Quim Clin. 2007; 26 (2): 77-85.
Barba EJR. Marcadores tumorales. Rev Mex Patol Clin. 1996; 43 (4): 183-194.
Romieu I, Lajous M. The role of obesity, physical activity and dietary factor son the risk for breast cancer: Mexican experiencie. Sal Pub Mex. 2009; 51 (S2): S172-S180.
Coronato S, Lagunes GE, Spinelli OM, Di Girolamo W. Marcadores Tumorales en cáncer de mama. Medicina. 2002; 62:73-82.
Ramírez H, Rodríguez JE, Palacio HM, Ardila E, López TAE, Fuentes E. Marcadores tumorales. Acta Med Colomb. 1990; 15 (3): 153-162.
Sánchez-Muñoz A, García TAM, Martínez OE, Dueñas GR, Pérez-Regadera GJ, Ortega GAL, Sánchez-Rovira P, Lozano BA. Limitaciones al uso de los marcadores tumorales séricos en la práctica oncológica. Oncología. 2005; 28 (9): 443-447.
Feil G, Stenzl A. Pruebas de marcadores tumorales en el cáncer de vejiga. Actas Urol Esp. 2006: 30 (1): 38-45.
Hayes DF, Yamauchi H, Broadwater G, Cirrincione CT, Rodrigue SP, Berry DA, Younger J, Panasci LL, Millard F, Duggan DB, Norton L, Henderson IC. Circulating HER-2/erB-2/c-neu (HER-2) extracellular domain as a prognostic factor in patients with metastasic breast cancer: Cancer and leukemia group B study 8662. Clin Cancer Res. 2001; 7: 2703-2711.
Sjörgren S, Inganäs M, Lindgren A, Holmberg L, Bergh J. Prognostic and predictive value of c-erbB-2 overexpression in primary breast cancer, alone and in combination with other prognostic markers. J Clin Oncology. 1998; 16 (2): 462-469.
Yamauchi H, Stearns V, Hayes DF. When is a tumor marker ready for prime time? A case study of c-erbB-2 as a predictive factor in breast cancer. J Clin Oncol. 2001; 19 (8): 2334-2356.
Baselga J. Is circulating HER-2 more than just a tumor marker? Clin Cancer Res. 2001; 7: 2605-2607.
Lakhani SR, van de Vijver MJ, Jacquemier J, Anderson TJ, Osin PP, McGuffog L, Easton DF. The patology of familial breast cancer: Predictive value of immunohistochemical markers estrogen receptor, progesterone receptor, HER-2, and p53 in patients with mutations in BRCA1 and BRCA2. J Clin Oncol. 2002; 20: 2310-2318.
Ortiz HV, Chapa AO, Hernández MBI, Aguilera SAF, Cruz MR. Sensibilidad y especificidad del ca-19-9 para el diagnóstico de neoplasias pancreatobiliares en pacientes con ictericia de origen obstructivo. Cir Gen. 2011; 33: 14-20.
González GE. Marcadores tumorales en dermatología. Más Dermatol. 2010; 11: 4-11.
Torres RH, González VC, Bieletto TO. Detección de cáncer de próstata mediante biopsia guiada por ultrasonido transrectal: experiencia de 10 años. Hallazgos histopatológicos y correlación de variables. An Radiol Mex. 2011; 1: 11-20.
Fernández NG, Martínez JA, Ahumada-Tamayo S, Santana-Ríos Z, Urdiales-Ortiz A, Fulda GS, Pérez BR, Hernández CV, Merayo CC, Saavedra BD, Sánchez TG, Cantellano OM, Morales MG, Pacheco GC. Características clínicas y patológicas de los pacientes con cáncer de próstata que presenta metástasis óseas al momento del diagnóstico. Rev Mex Urol. 2011; 71 (4): 207-212.
Jiménez RMA, Solares SM, Martínez CP, Aguilar PJL, Martínez CJ, Hinojosa GJ, Rivera RL, Zamora MJ. Onco guía. Cáncer de Próstata. Cancerología. 2011; 6: 13-18.
Estrada CCE, Flores TJE, Floriano SE, Castro MM, López SJL, Campos SJG, Zapata VMA, Mendoza ALA, Cárdenas RN. Regulación de enzimas antioxidantes como marcadores tumorales de la próstata. Rev Mex Uro. 2010; 70 (3): 157-163.
Padilla RAL. Lineamientos para el manejo, diagnóstico y reporte de cáncer de próstata en especímenes de prostatectomía radical. Patología. 2008; 46 (3): 248-262.
López RO, Lazcano PEC, Tovar GV, Hernández AM. La epidemia de cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de la transición demográfica? Sal Pub Mex. 1997: 39 (4): 1-7.
Novoa VA, Pliego AM, Malagón MB, Bustillos CR. Historia natural del cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex. 2006; 74: 115-120.
Aguilar CMJ, Neri SM, Padilla LCA, Pimentel RML, García RA, Sánchez LAM. Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. Nutr Hosp. 2012; 27 (5): 1631-1636.
Torres ALP, Vladislavovna DS. Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45 (2): 157-166.
Andrés AF, Andrés AS. Cáncer de seno: de la epidemiología al tratamiento. Univ Med Bogotá. 2008; 49 (3): 344-372.
Ortiz RSP, Torres MG, Mainero RF, Llerenas AA, López CAE, Lazcano PE, Romieu I. Actividad física y riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Sal Pub Mex. 2008; 50 (2): 126-135.
Romero FMS, Santillán AL, Olvera HPC, Morales SMA, Ramírez MVL. Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76 (11): 667-672.
Elias S, Contreras A, Llanque C. Cáncer o carcinoma de mama. Rev Paceña Med Fam. 2008; 5 (7): 14-23.
Torres MG, Llerenas AA. Factores reproductivos y cáncer de mama: principales hallazgos en América Latina y el mundo. Sal Pub Mex. 2009; 51 (supl 2): S165-S171.
Marie KF, Nigenda G, Lozano R, Arreola OH, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Sal Pub Mex. 2009; 51 (2): S335-S344.
Arce C, Bargalló E, Villaseñor Y, Gamboa C, Lara F, Pérez SV, Villarreal P. Onco guía Cáncer de Mama. Cancerología, 2011; 6: 77-86.
Aguilar SL, Reyes VOM. Pruebas de imagen en patología mamaria. Indicaciones y sistema BI-RADS. Lo que el médico de atención primaria debe conocer. FMC. 2013; 20 (3): 150-154.
Utrillas MAC, del Val GJM, López BMF, Rebollo LJ, Minguillón SA, Gonzalez PM, Bermejo ZA, Sanz GM, Muniesa SJA. ¿Resultan útiles los marcadores tumorales CEA y ca-15.3 en el seguimiento del cáncer de mama? Revisión de 196 casos. Cir Esp. 2003; 74: 139-143.
Sánchez CR, Schneider BE, Martínez RG, Fonfach ZC. Cáncer de mama. Modalidades terapéuticas y marcadores tumorales. Cuad Cir. 2008; 22: 55-63.
Vélez CAL, Hurtado EG. Epidemiología de los factores de riesgo y de pronóstico en cáncer de endometrio. Arch Inv Mat Inf. 2010; II (3): 95-101.
Scucces M. Epidemiología del carcinoma de endometrio. Rev Obstet Ginecol Venez. 2010; 70 (1): 37-41.
Carreras R, Mancebo G. Obesidad y cáncer de endometrio. Med Clin (Barc). 2007; 128 (5): 176-177.
Fuentes DM, Arteaga GAC, Moreno VE, Aranda FCE. Embarazo después del tratamiento conservador de cáncer de endometrio. Ginecol Obstet Mex. 2009; 77 (9): 419-422.
Arteaga GAC, Castellanos BG, Colin VA, García VJ, Márquez AG, Reyes ME. Efecto de la terapia hormonal en mujeres posmenopáusicas con antecedentes de cáncer de endometrio. Ginecol Obstet Mex. 2011; 79 (1): 11-17.
Pons PLM, García GO, Salmon CA, Macías NMM, Guerrero FCM. Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico, diagnóstico ecográfico e histopatológico. MEDISAN. 2012; 16 (6): 920-931.
Quero HA, Pérez BA. Tumores del ovario en niñas y adolescentes, en un hospital general. Rev Mex Pediatr. 2005; 72 (4): 174-178.
Castañeda-Iñiguez MS, Toledo-Cisneros R, Aguilera-Delgadillo M. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres de Zacatecas. Sal Pub Mex. 1998; 40 (4): 330-338.
Chavaro VN, Arroyo HG, Alcázar LF, Muruchi GGW, Pérez ZI. Cáncer cervicouterino. An Radiol Mex. 2009; 1: 61-79.
Gallegos GV, Gallegos GM, Velázquez MGP, Escoto CSE. Cáncer cervicouterino. Causas de citología no útil. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59 (1): 23-27.
Allende PS, Flores CP, Castañeda LC. Cuidados paleativos domiciliarios en pacientes con cáncer cervicouterino en etapas avanzadas. Rev Inst Nal Cancerol. 2000; 46 (1): 10-16.
Acevedo RCG, Álvarez E, Zafra de la Rosa G, Álvarez NM, Gariglio P. Microarreglos de ADN y cáncer cervicouterino: identificación de marcadores tumorales. Ginecol Obstet Mex. 2007; 75: 205-213.
Dzul-Rosado CR, Puerto SM, González-Losa MR. Cáncer cervicouterino: métodos actuales para su deyección. Rev Biomed. 2004; 15: 233-241.
Aguilar PJA, Leyva LAG, Angulo ND, Salinas A, Lazcano PEC. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev Salud Pública. 2003; 37(1):100-6.
Calva AM, Acevedo TMT. Revisión y actualización general en cáncer colorrectal. An Radiol Mex. 2009; 1: 99-115.
Durán RO, González OA, Cisneros LFJ, Hermosillo SJM. Experiencia en el manejo del cáncer colorrectal en el Centro Médico Nacional de Occidente. Cir Gen. 2000; 22 (2): 153-158.
Méndez SP, Villarejo CP, Padilla VD, Menéndez RJM, Rodríguez MJA. Marcadores tumorales en el cáncer colorrectal. Cir Cir. 2013; 81: 169-175.
Diez AM, Pérez PJ, Martín DA. Marcadores tumorales de valor pronóstico en adenocarcinomas de colon y recto. Gastroenterol Integr. 2001; 2 (4): 207-221.
Correa P. Cáncer gástrico: una enfermedad infecciosa. Rev Colomb Cir. 2011; 26: 111-117.
Corte MM et al. Marcadores tumorales en neoplasias gástricas. www.jano.es 2010: 45-52.
de la Torre BA, Kettenhofen EW, Roesch DF, Rodríguez ML, Mejía NA, Peniche BJ. Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Epidemiología, factores de riesgo, variedades histológicas e historia natural. Rev Gastroenterol Mex. 2010; 75 (2): 237-239.
Espejo RH, Navarrete SJ. Clasificación de los Adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23:199-212.
González HMS. Avances en el hepatocarcinoma. Rev Gastroenterol Mex. 2010; 75 (supl 1): 226-229.
Bilbao AI, Lázaro FJL, Castells FL, Charco TR. Estado actual del hepatocarcinoma y perspectivas futuras. www.jano.es 2010: 49-59.
Argüello PT, Albis R, Escovar J, Muñoz A, Gaitán J, Rey M, Villamizar J, Oliveros R. Hepatocarcinoma: patología maligna de mal pronóstico. Rev Colomb Gastroenterol. 2003; 18: 153-157.
Rossi L, Zoratto F, Papa A, Iodice F, Minozzi M, Frati L, Tomao S. Current approach in the treatment of hepatocellular carcinoma. World J Gastrointest Oncol. 2010; 2 (9): 348-359.
Moral A, Magarzo J. Marcadores tumorales serológicos en cirugía hepatobiliopancreática. Cir Esp. 2004; 76 (5): 276-283.
Jaime Alejandro Saavedra Abril, Carmen Rocío Ramírez Carmona, Gerardo Alfonso Peña Mejía, Miguel Stoopen Rometti, Verónica Barois Boullard, Yukiyosi Kimura Fujikami. Cáncer de testículo. Anales de Radiología México. 2009; 1:47-59.
Jiménez RMA, Solares SM, Martínez CJ, Martínez CP, Hinojosa GJ, Zamora MJ, Rivera RL. Onco guía. Tumores Germinales de Testículo. Cancerología. 2011; 6: 25-31.
Albers P, Albrecht W, Algaba F, Bokemeyer C, Cohn CG, Fizazi K, Horwich A, Laguna MP. Cáncer de Testículo. Eur Urol. 2008; 53 (3): 478-513.
Luizaga VPD, Luizaga VLA, Majia AB, Campuzano JS. Tumor canceroso testicular: Seminoma clásico. Rev Cient Cienc Med. 2011; 14 (1): 43-44.
Moctezuma VCR, Patiño ZM. Cáncer de pulmón. An Radiol. 2009; 1: 33-45.
Medina MF, Salazar FM. Frecuencia y patrón cambiante del cáncer pulmonar en México. Sal Pub Mex. 2000; 42 (4): 333-336.
Tovar GV, López AFJ, Rodríguez SN. Tendencias de la mortalidad por cáncer pulmonar en México, 1980-2000. Rev Panam Sal Pub. 2005; 17(4): 254-261.
Medina MF, Salazar FM, García SMC, Franco MF. Epidemiología descriptiva del cáncer pulmonar en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México, 1997-2000. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2002; 15 (3): 149-152.
Undurraga PA. Cáncer pulmonar. Rev Med Clin Condes. 2007; 18 (2): 92-102.
Pérez de las Casas M, Fernández IB. Carcinoma de pulmón de origen laboral. An Sist Sanit Navar. 2005; 28 (supl 1): 101-106.
Jiménez RMA, Solares SM, Martínez CP, Aguilar PJL, Martínez CJ, Hinojosa GJ, Zamora MJ, Rivera RL. Onco guía. Cáncer Renal. Cancerología. 2011; 6: 19-24.
González CC, Yaniskowski ML, Wyse EP, Giovannini AA, López MB, Wior ME. Cáncer de tiroides. Estudio descriptivo retrospectivo. Medicina (Buenos Aires). 2006; 66: 526-532.
Rigopoulou D, Gómez LI, Guadalix IS, Calatayud GM. Carcinoma de tiroides. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Actitudes terapéuticas. TSHrh y tiroglobulina sérica en el manejo del carcinoma diferenciado tiroideo. Medicine. 2008; 101 (14): 904-913.
Granados GM, Estrada LE, Apodaca CA. Cáncer diferenciado de la tiroides: Aspectos generales. Cancerología. 2009; 4: 65-71.
Moyano Sl, Franco TC, Carreño TL, Robinson MP, Sánchez JG. HBME-1 y ciclina D1: marcadores diagnósticos de carcinoma folicular de tiroides. Rev Med Chile. 2004; 132: 279-284.
Kato MA, Fahey TJ. Marcadores moleculares en el diagnóstico del cáncer de tiroides. Surg Clin N Am. 2009; 89: 1139-1155.
Solidora SA. Cáncer en el Siglo XXI. Acta Med Per. 2006; 23 (2): 112-118.
Álvarez M, Galindo H, Sáez C, Risueño C. El cáncer en la era molecular: conceptos generales y aplicaciones clínicas. Rev Chil Cir. 2002; 54 (4): 417-423.
van’t Veer LJ, Paik S, Hayes DF. Gene expression profiling of breast cancer: A New Tumor Marker. J Clin Oncol. 23: 1631-1635.