2013, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (08)
Enfoque de género, salud y oftalmología
Triana CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 3093-4008
Archivo PDF: 108.06 Kb.
RESUMEN
En salud pública, la perspectiva de género es una herramienta analítica que enriquece
la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención médica, la efectividad de
programas diseñados para solucionar o remediar determinados problemas y una de las
aristas más polémica y menos analizada. En este artículo se exponen los elementos
relacionados con el género, el enfoque de género, la salud y la salud visual en
específico, con el objetivo de destacar los aspectos más representativos y actualizados,
importantes para todos los profesionales interesados en la temática, específicamente
en el campo de la oftalmología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Presno Labrador MC, Castañeda Abascal IE. Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en la APS. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 20 Ene 2012];19(3).
Cala Carrillo MJ. Género, grado de escolarización y actitudes. Modos de argumentar y pensar. Cultura y Educación. 2002; 14(3):327-42.
García Mina A. Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea; 2003. p. 312.
Encabo Fernández E, López Valero A. Diferencias de género y comunicación: aspectos no verbales y propuestas didácticas. Didáctica (Lengua y Literatura). 2004;16: 45-56.
Reagan T. Language, education and ideology. Londres: Greenwood Publishing Group; 2002. p. 416.
Newkirk T. Misreading masculinity. Londres: Heinemann; 2002. p. 213.
Nosek B. Interviews about sciences and gender inequality. Notimex. 2009 jun 23; Secc. Interviews.
Triana Casado I. El enfoque de género en el campo de la Oftalmología. Panorama Cuba y Salud. 2010;5(2):38-9.
Castellanos Campos PL. Determinantes sociales de la situación de salud de la población. Washington D,C: OPS; 1994. p. 6-10.
Braveran P, Gruskin S. Poverty, equity, human rights and health. Bull WHO; Ginebra; 2003; 81(7):539-45.
Rubin-Kurtzman JR. Cambios en el mundo del trabajo y la salud de las mujeres: una revisión desde América Latina. Avances de investigación. México: El Colegio de Sonora; 2006. p. 85-9.
Hartigan P. Género, ambiente y salud: incorporación de un enfoque de género en el trabajo de salud ambiental. Washington, DC: OPS; 1998.
Castro R, Bronfman M. Teoría feminista y sociología médica: bases para una discusión. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. México, DF: El Colegio de México; 1998. p. 205-38.
Pedrosa Islas L. Perspectiva de género en la investigación en salud. Primer Taller Internacional de Salud Ambiental en América Latina. México, DF: Universidad Autónoma de Chihuahua; 2005.
Rubin G. El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología. 1986; 8:95-6.
Szasz I. Género y salud: propuestas para el análisis de una relación compleja. México, DF: Instituto Nacional de Salud Pública; 1999. p. 109-22.
Denman Champion CA, Cedillo L, Harlow SD. Work and health in export Industries at national borders. Oxford: University Press; 2003. p. 247-77.
Organización Panamericana de la Salud. Carpeta Metodológica del Taller de Capacitación en Género, Salud y Desarrollo. Washington, DC: OPS; 1995. p. 23-36.
Seminario Nacional de Evaluación y Difusión. Relatoría del Seminario Nacional de Evaluación y Difusión: Las cubanas de Beijing al 2000. La Habana: Editorial de la Mujer; 1996. p. 21-5.
Sen G, George A, Östlin P. Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud. Un análisis de la investigación y las políticas. Washington, DC: OPS; 2005. p. 23-32.
Presno Labrador C, Castañeda Abascal IE. Perspectiva de género en la gestión en salud. Temas de actualización en salud pública [versión en CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2004.
Castañeda Abascal IE. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado 20 Ene 2012]; 33(2).
Boischio A. Ecosystem approaches to human health: ecohealth, gender and environmental health research in Latin America. Primer Taller Internacional de Salud Ambiental en América Latina. México, DF: Universidad Autónoma de Chihuahua; 2005.
Rubin Kurtzman JR, Denman Champion CA. Género, salud y ambiente en América Latina: una propuesta de análisis y su pertinencia para la Red. Los Ángeles: Center for Population Research; 2006. p. 65-71.
Corriols M. Plaguicidas y salud de las mujeres en Centroamérica: retos y desafíos para incorporar el enfoque de género en las intervenciones. Primer Taller Internacional de Salud Ambiental en América Latina. México, DF: Universidad Autónoma de Chihuahua; 2005.
Gender mainstreaming in USA public health. Relatoría del Gender Equity Conference [citado 20 Ene 2012].
Paz Muñoz M. Seminario regional sobre enfoque de género y las fuentes de información estadísticas. Posibilidades de análisis de la información en salud desde la perspectiva de género. México, DF: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer; 1997. p. 2-7.
Promoción de la salud. Mejoramiento del estado de salud de la mujer. Washington, DC: OPS; 1993. p.11-8.
World Health Organization. Gender and health a technical paper. Women's health. Geneva: WHO; 1998.
Ahmed Obaid T. Acuerdos mundiales sobre derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, salud reproductiva e igualdad de género. New York: FNUAP; 2001. p. 12-6.
Castañeda Abascal lE, Solís Solís S. Desigualdades atribuibles al género en cirujanos(as) de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2002; 2(28):112-48.
Álvarez Suárez M. Género, salud y cotidianeidad. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 2000. p. 41-54.
Giddens A. Estructuras de poder. Sociología, cultura, individuo e interacción social. Madrid: Alianza; 1997. p. 152-4.
Artiles de León L. Violencia y sexualidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1998. p. 78-92.
De Souza MC. A violencia como desafio a saúde pública. Rio de Janeiro: Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz; 2000. p. 85-96.
División de salud familiar y reproductiva. Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Washington, DC: OPS; 1998. p. 34-41.
Velázquez Coello S. Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender y ayudar. Buenos Aires: Paidós; 2003. p. 112-7.
FAO. Women and Population Division. Gender sensitive indicator: a key tool for gender mainstreaming [citado 20 Ene 2012].
Shallat L, Paredes U. Concepto de género en la planificación y desarrollo. Washington, DC: Instituto Internacional de las Naciones Unidas de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer; 1995. p. 8-12
Artiles Visbal L. Políticas de salud con perspectiva de género a las puertas del milenio. En: Género, salud y cotidianidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000. p. 54-6.
Sánchez Aponte M. Cuando el sexo marca diferencias [citado 20 Ene 2012].
Helman CG. Culture, health and illness. Gender and reproduction. Oxford: Plant Tree; 2000. p. 108.
Sen G, George A, Östlin P. Engendering international health: the challenge of equity. Cambridge: The MIT Press; 2002. p. 85-7.
Visión 2020. Reporte del Día Mundial de la Visión 2009: género y salud ocular [citado 8 Mar 2012].
Abou Gareeb I, Lewallen S, Bassett K, Courtright P. Gender and blindness: a metaanalysis of population-based prevalence surveys. Ophthalmic Epidemiol. 2001; 8(1):35-56.
Limburg H, von Bischhoffshausen FB, Gómez P, Silva JC, Foster A. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. Br J Ophthalmol. 2008; 92:315-9.