2013, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (08)
Características clínicas y epidemiológicas de la epidemia de dengue en el municipio de Santiago de Cuba
Macías MCD, Gámez SD, Rodríguez VA, Baquero SJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 3042-3048
Archivo PDF: 42.26 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 13 147 pacientes del municipio Santiago
de Cuba, a fin de caracterizar desde el punto de vista clinicoepidemiológico la epidemia de
dengue que afectó a dicho municipio desde 2006 hasta 2007, para lo cual se constituyó un
equipo multidisciplinario formado por epidemiólogos, clínicos, pediatras y ginecoobstetras.
Se caracterizaron los casos según variables de interés clinicoepidemiológico. Predominaron
el sexo femenino (50,6 %) en los mayores de 15 años (92,3 %), la forma clínica de dengue
clásico (98,6 %) y julio-agosto-septiembre como los meses de mayor notificación de casos.
Se conoció la morbimortalidad en una población susceptible a un nuevo serotipo no
identificado anteriormente y se demostró que la infección secundaria en menores no fue
suficiente para producir las formas hemorrágicas de esta enfermedad; por tanto, se
recomendó mantener estrecha vigilancia sobre los viajeros procedentes de áreas endémicas
y con altos índices vectoriales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Edelman R. Dengue vaccines approach the finish line. CID. 2007;45(Suppl 1):S56– S60.
Organización Panamericana de la Salud. Number of reported cases of dengue and dengue hemorrhagic fever (DHF) in the Americas, by country: Figures for 2009 (to week noted by each country). Washington DC: OPS; 2009. [citado 8 Dic 2012]
Narro Robles J, Gómez Dantés H. El dengue en México: un problema prioritario de salud pública. Salud Pública Mex. 1995;37(Suppl 1):12-20.
Vargas Vargas L, Bustillos de Núñez G. Técnicas participativas para la educación popular. Chile: CIDE;1990.
Guzmán MG, García G, Kourí G. Dengue y fiebre hemorrágica de dengue, un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop. 2008 [citado 8 Dic 2012];60(1).
Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O, Hernandez LE. Nociones populares sobre dengue y rompehuesos, dos modelos de la enfermedad en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2001;10(3):161-8.
De la Cruz AM, Figueroa D, Chacón L, Gómez M, Díaz M, Finlay CM. Conocimientos, opiniones y prácticas sobre Aedes aegypti. Rev Cubana Med Trop. 1999;51(2):135-7.
Vila montes GA, Martínez M, Sherman C, Fernández Cerna E. Evaluación de un módulo escolar sobre dengue y Aedes Aegypti dirigido a escolares en Honduras. Rev Panam Salud Pública. 2004;16(2)1-15.
Acosta Cabrera S, Chalgud Moreno AM, Baydes González RO, Abraham Marcel EA. Modificación de los conocimientos, aptitudes y prácticas de la población sobre la prevención de los mosquitos. Rev Cubana Hig Epidemiolol. 1999;37(1):6-12.
Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Enfermedades microbianas y parasitarias. Dengue. En: Temas de medicina interna. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2002:t 3. p. 573-8.
Valdés García L, Carbonell García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana: Ministerio de Salud Pública;1998. p.178-95.