2013, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (08)
Caracterización clinicoepidemiológica de la prediabetes
Girón BJA, Fernández GA, Trujillo FY, Ramos LN, Silva DO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 2096-3000
Archivo PDF: 62.93 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 50 pacientes prediabéticos,
pertenecientes al Policlínico “Ernesto Guevara de la Serna” del poblado de Boniato de
Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2012, con vistas a caracterizar
algunos aspectos clinicoepidemiológicos de la prediabetes. Se utilizó el porcentaje
como medida de resumen. En la serie predominaron el sexo femenino y los grupos
etarios de 40-49, 50-59 años. Entre los factores de riesgo más frecuentes figuraron:
obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial y antecedentes patológicos familiares de
primer grado de consanguinidad de diabetes mellitus. La intolerancia a la glucosa fue
la categoría diagnóstica que aportó mayor cantidad de casos con esta afección, en
tanto, la comorbilidad encontrada en orden de frecuencia correspondió a la
hipertensión arterial (50,0 %) y la cardiopatía isquémica (26,0 %).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdés S, Delgado E. Epidemiología de la prediabetes en España. Av Diabetol. 2009;25(2):99-104.
US Department of Health and Human Services, American Diabetes Association. HHS, ADA warns Americans of “pre-diabetes”, encourage people to take healthy steps to reduce risks. Washington, DC: DHHS;2002 [citado 8 Ene 2009].
Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson JG, Valle TT, Hämäläinen H, Ilanne Parikka P, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med. 2001;344(18):1343-50.
DREAM (Diabetes REduction Assessment with ramipril and rosiglitazone Medication) Trial Investigators, Gerstein HC, Yusuf S, Bosch J, Pogue J, Sheridan P, et al. Effect of rosiglitazone on the frequency of diabetes in patients with impaired glucose tolerance or impaired fasting glucose: a randomised controlled trial. Lancet. 2006;368(9549):1770.
Villanueva V. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Rev de postgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2003;130:19-24.
American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2010;33(Suppl 1):S62-S69.
Artola Menéndez S. Prevención de la diabetes tipo 2 basada en la terapia nutricional y/o el aumento de la actividad física. Av Diabetol. 2009;25(2):110-6.
Blonde L, Warren-Boulton E. Traducir la ciencia a la práctica: el Programa Nacional de Educación Diabética de EEUU. Diabetes Voice. 2007;52(1): 20-3.
González Suárez RM, Perich Amador P, Arranz Calzado C. Heterogeneidad de los trastornos metabólicos de las etapas iniciales de la diabetes mellitus 2. Rev Cubana Endocrinol. 2009[citado 4 May 2012];20(1).
Cornier MA, Dabelea D, Hernandez TL, Lindstrom RC, Steig AJ, Stob NR, et al. The metabolic syndrome. Endocr Rev. 2008;29(7):777-822.
Malacara JM, Garay Sevilla ME. Los conceptos en evolución sobre diabetes. Acta universitaria. 2009;19(2):5-10.
Mendoza Beltrán F. Síndrome metabólico, tratamiento y riesgo de diabetes mellitus. Acta Neurol Colombia. 2007;23(2):77-89.
Vigil Medina L, López Jiménez M, García Carretero R. Recomendaciones específicas para el manejo del paciente con síndrome metabólico. Hipertensión. 2007;24(3):101-9.
American Diabetes Asociation. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. Actualización Médica Periódica.2009;32(suppl 1):S13-S61.
Modrego Navarro A, Rodríguez Ledo MP, Cucalón Arenal JM, Tarraga López PJ, Robledo del Corro M, Montilla Grazón L. Impacto de la prediabetes y el sexo en el riesgo cardiovascular asociado al síndrome metabólico. Hipertensión. 2010;27(1):4-12.