2005, Número 2
<< Anterior
Cir Cir 2005; 73 (2)
La cátedra de Cirugía y Anatomía en el Renacimiento
Romero-y Huesca A, Ramírez-Bollas J, Ponce-Landín FJ, Moreno-Rojas JC, Soto-Miranda MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 151-158
Archivo PDF: 131.54 Kb.
RESUMEN
El interés por la perfección física y las formas corporales durante el Renacimiento trae como resultado el impulso de los estudios anatómicos. El saber médico progresa a partir de la segunda mitad del siglo XV, retomando el conocimiento del cuerpo humano como una realidad básica de la medicina. Una de las mayores contribuciones de las universidades italianas a la medicina fue la investigación y enseñanza de la anatomía. Las universidades de Papua y Bolonia formaron en sus aulas a personajes como Andrés Vesalio, Gabriel Fallopio, Realdo Colombo, Mondino de Luzzi, Julio César Aranzio y Gaspare Tagliacozzi, entre otros. La enseñanza de la anatomía durante el Renacimiento presentó como innovación el desarrollo de la técnica de disección y práctica de autopsias, las cuales fueron reconocidas como herramienta sumamente valiosa para la investigación en esta área. Las disecciones eran realizadas en anfiteatros circulares de la manera siguiente: un profesor de medicina leía el libro de texto, otro realizaba la disección y un tercero señalaba las estructuras referidas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grendler P. The studia humanitatis. En: The universities of the Italian Renaissance. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 2002, pp. 3-40, 199-248, 314-351.
2. Spitz LW. The importance of the reformation for the universities: culture and confessions in the critical years. En: Kittelson JM, Transue PJ, editors. Rebirth, reform and resilience, universities in transition 1300-1700. Columbus: The Ohio State University Press; 1984. pp. 42-67.
3. Toledo-Pereyra LH. Historia, cirugía y cultura, 1ª edición. México: JGH;1998. pp. 21-41.
4. Colish ML. Medieval foundations of the Western intellectual tradition 400-1400. New Haven and London: Yale University Press; pp. 274-288.
5. Fletcher JM. Deahl J. European universities 1300-170: the develop-ment of research, 1969-81 and a summary bibliography. En: Kittelson JM, Transue PJ, editors Rebirth, reform and resilience, universities in transition 1300-1700. Columbus: The Ohio State University Press; 1984. pp. 324-357.
6. Guerra F. Historia de la medicina, tomo I. Madrid: Ediciones Norma; 1989 pp. 247-303.
7. Laín-Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Masson; 1978, pp. 180-242.
8. García VA. Historia de la medicina. 1ª edición. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1987. pp. 157-177.
9. Kibre P. Arts and medicine in the universities of the Later Middle Ages. En: The universities in the Late Middle Ages. Lovaina: Leuven University Press; 1978. pp. 213-227.
10. Vesalii A. De humani corporis fabrica. Basileae: Officina Loannis Oporini ; MDXLIII.
11. Bettman OL. A pictorial history of medicine. 4th edition. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas Publisher; pp.94-139.
12. Haeger K. History of surgery. New York: Bell Publishing Company; 1988. pp. 95,115-149.
13. Senosiain. Crónica de la medicina. 3a edición. Mexico: Intersistemas; 2003, pp. 105-172.
14. D´Allaines C. Historia de la cirugía. 1ª edición. Barcelona: Oikos-tau ; 1971 pp. 39-45.
15. Castiglioni A. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat Editores: 1941. pp. 383-535.
16. Dumesnil R. Histoire illustrée de la médicine. Paris : Editions d’Histoire et d’Art ; 1935.
17. Ortiz-Monasterio F, Ortiz-Monasterio P. Belleza y dolor. México: Secretaría de Salud; 2000.