2010, Número 1
Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2010; 11 (1)
Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares de tres poblaciones del estado de Jalisco
Cruz ALE, Ramos HA, Gutiérrez PMF, Gutiérrez PDE, Márquez GAV, Ramírez JDC, Razo MLR, Sepúlveda BKG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 15-19
Archivo PDF: 72.75 Kb.
RESUMEN
Con objeto de conocer la prevalencia de niños en edad escolar, portadores de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que viven en tres poblaciones de los Altos Sur de Jalisco, se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el cual participaron niños que cursaban el primero y segundo año de primaria, cuyas edades oscilaron entre los seis y ocho años, de ambos géneros; a los padres y maestros de los niños seleccionados al azar, se les aplicó el cuestionario de Conners, el cual consta de dos escalas una para padres y otra escolar, con una fiabilidad alfa de Cronbach en población mexicana para la primera de 0.8941 y para la escolar de 0.928, dicho cuestionario es una serie de preguntas que da un puntaje, y se considera que una puntuación global mayor de 34 en niños y más de 39 en niñas, sugieren que los niños son portadores de TDAH, además los niños seleccionados, fueron observados en su comportamiento. Una vez detectados los niños con puntaje elevado, fueron evaluados por los servicios de Psicología y Neurología, aplicándoles nuevamente el cuestionario de Conners, la prueba de WISC, historia clínica con examen neurológico completo, con el objeto de poder confirmar o descartar el diagnóstico de trastorno por déficit de atención, reuniendo los criterios recomendados en el DSM IV TR. En el estudio participaron 220 niños, pero sólo 198 niños cumplieron con los criterios de inclusión, 116 del género masculino y 82 del género femenino, con un promedio de edad de 7.26% años. La prevalencia con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, encontrada en este grupo de pacientes fue de 14.6% de los niños, con un claro predominio del género masculino sobre el femenino de 3:1. Los resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas, con lo reportado por otros autores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De la Peña F. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev Fac Med UNAM 2000; 43(6): 243-4.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, DSMIV-TR. 4a. Ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2002.
Albert J, López-Martín S, Fernández-Jaén A, Carretié L. Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: datos existentes y cuestiones abiertas. Rev Neurol 2008; 47: 39-45.
Pineda DA, Lopera F, Henao GC, Palacio JD, Castellanos FX. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev Neurol 2001; 32: 217-22.
Cardo E, Severa M. Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol 2005; 40(Supl. 1): S11-5.
Fernández-Jaén A, Martín D, Calleja-Pérez B, Muñoz N. El niño hiperactivo. Jano 2007; 1676: 27-33.
Brown RT, Freeman WS, Perrin JM, Stein MT, Amler RW, Feldman H, et al. Prevalence and assessment of attention-deficit/hyperactivity disorder in primary care settings. Pediatrics 2001; 107: 43.
Elia J, Ambrosini P, Rapoport J. Drug therapy: Treatment of attentiondeficit- hyperactivity disorder. N Engl J Med 1999; 340: 780-8.
Barbaresi WJ, Katusic SK, Colligan RC, Pankratz S, Weaver AL, Weber KJ, et al. How common is attention-deficit/hyperactivity disorder? Arch Pediatr Adolesc Med 2002; 156: 217-24.
Barbaresi W, Katusic SK, Colligan RC, Weaver AL, Pankratz V, Mrazek D, et al. How common is attention-deficit/hyperactivity disorder? Towards resolution of the controversy: results from a populationbased study. Acta Paediatr 2004; 93(Suppl.): 55-9.
Wolraich ML, Hannah JN, Pinnock TY, Baumgaertel A, Brown J. Comparison of diagnostic criteria for attention-deficit hyperactivity disorder in a county-wide sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 319-24.
Montiel-Nava C, Peña JA, López M, Salas M, Zurga JR, Montiel- Barbero I y cols. Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños maracabinos. Rev Neurol 2002; 35: 1019-24.
Rhode LA, Biederman, J, Busnello EA, Zimmerman H, Schmitz M, Martins S, et al. ADHD in a school sample of Brazilian adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2000; 38: 716-22.
Farré-Riva A, Carbona A. Escalas de Conners en la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: nuevo estudio factorial en niños españoles. Rev Neurol 1997; 25(138): 200-4.
Ortiz JA, Acle-Tomasini G. Diferencias entre padres y maestros en la identificación de de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Rev Neurol 2006; 42: 17-21.
CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Organización Mundial de la Salud. Madrid: Meditor; 2003.
Guardiola A, Fuchs FD, Rotta NT. Prevalence of attention-deficit hyperactivity disorders in students. Comparison between DSM-IV and neuropsychological criteria. Arq Neuropsiquiatr 2000; 58: 401-7.
Baumgaertel A, Wolraich Ml, Dietrich M. Comparison of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a German elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34: 629-38.
Wolraich ML, Hannah JN, Pinnock TY, Baumgaertel A, Brown J. Comparison of diagnostic criteria for attention-deficit hyperactivity disorder in a county-wide sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 319-24.
Rowland A, Umbach DM, Catoe KE, Stallone L, Long S, Rabiner D, et al. Studying the epidemiology of attention-deficit hyperactivity disorder: Screening method and pilot results. Can J Psychiatry 2001; 46: 931-40.
Pineda DA, Lopera F, Henao GC, Palacio JD, Castellanos FX. Grupo de Investigación Fundema. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev Neurol 2001; 32: 217-22.
Biederman J. Attention-deficit/hyperactivity disorder: a selective overview. Biol Psychiatry 2005; 57: 12.