2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Investigación en Discapacidad 2013; 2 (2)
La obesidad y sus alteraciones dermatológicas
Flores AEJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 55-61
Archivo PDF: 257.70 Kb.
RESUMEN
En México se han alcanzado índices alarmantes de sobrepeso y obesidad, generando un problema de salud pública. La piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, sirve como reflejo de las alteraciones metabólicas generadas por la obesidad, facilitando la identificación y el diagnóstico oportuno de patologías como
acantosis nigricans, hiperqueratosis plantar y fibromas, ligadas estrechamente con la resistencia a la insulina; éstos son datos de alarma clínicos. En la presente revisión se describen las patologías dermatológicas con la finalidad de brindar importancia a la relación clínica piel-obesidad-metabolismo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pender JR, Pories WJ. Epidemiology of obesity in the United States. Gastroenterol Clin North Am. 2005; 34: 1-7.
Barquera S, Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Rivera Dommarco J. ENSANUT 2012 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012) [Internet]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf
Gutiérrez-Delgado C, Guajardo-Barrón V, Álvarez Del Río F. Costo de la obesidad: las fallas del mercado y las políticas públicas de prevención y control de la obesidad en México. Capítulo 11. En: Rivera Dommarco JA, Hernández Ávila M, Aguilar Salinas C, Vadillo Ortega F, Murayama Rendón C. Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. México: UNAM; 2012.
González BJ. Obesidad: problema de salud pública en México. Nutrición Clínica. 2002; 5: 213-218.
Ailhaud G, Grimaldi P, Négrel R. Cellular and molecular aspects of adipose tissue development. Annual review of nutrition. Centre Biochimie. 1992; 12: 207-233.
Rivers J. Addressing obesity related skin-disease. J Cutan Med Surg. 2012; 16 (6): 381-384.
Moreno Esteba B, Monereo Megias S, Álvarez Hernández J. Obesidad: la epidemia del Siglo XXI 2a ed. México: Díaz de Santos; 2000.
García HL. Alteraciones dermatológicas en la obesidad. Nutrición Clínica. 2002; 5: 226-230.
García Solís O, Medina Castillo DE, De la Cruz López J, Huerta Alvarado S, Díaz Guadarrama I et al. Obesidad y dermatosis: estudio prospectivo y descriptivo en la Clínica de Consulta Externa Alfredo del Mazo Vélez del ISSEMyM, Toluca. Dermatol Rev Mex. 2010; 54 (1): 3-9.
Hud JA, Cohen JB, Wagner JM et al. Prevalence and significance of acanthosis nigricans in an adult obese population. Arch Dermatol. 1992; 128: 941-944.
Curth HO. Acanthosis nigricans: birth defects. Orig Art Ser. 1971; 3: 31–39.
Gilkison C, Stuart CA. Assessment of patients with acanthosis nigricans skin lesion for hyperinsulinemia, insulin resistance and diabetes risk. Nurse Pract. 1992; 17: 26–44.
Demir S, Demir Y. Acrochordon and impaired carbohydrate metabolism. Acta Diabetol. 2002; 39: 57-59.
López Rivero LP, Hernández Marín I, Pascacio Sarmiento H, Gordillo Méndez K, Cadena Alfaro GN, Madrid Zavala RM. Correlación entre insulino-resistencia e hiperandrogenismo. Ginecol Obstet Mex. 2012; 80 (1): 30-35.
Banik R, Lubach D. Skin tags: localization and frequencies according to sex and age. Dermatológica. 1987; 174: 180-183.
Anaya A. Las estrías. Etiología, clínica y tratamiento. Dermofarmacia [internet]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=15449&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=04v19n02a02009pdf001.pdf&ty=59&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es Fecha de consulta 17 diciembre de 2012.
Noah S, Scheinfeld JD. Obesity and dermatology. Clinics in Dermatology. 2004; 22 (4): 303-309.