2013, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (07)
Factores de riesgo relacionados con la obesidad en niñas y niños menores de 5 años
Puente PM, Ricardo FTR, Fernández DRR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1065-1071
Archivo PDF: 44.12 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio analítico de casos y controles en niñas y niños menores de 5
años, pertenecientes al Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” de Santiago de
Cuba, durante el 2009, con vistas a identificar los factores de riesgo de la obesidad en
esta población infantil. El universo estuvo constituido por 360 pacientes, 120 casos y
240 controles, seleccionados a razón de 1:2, a partir de un estudio efectuado sobre
peso y talla. Para la validación estadística se utilizaron la razón de productos cruzados
y el riesgo atribuible en expuestos porcentual. Entre los factores de riesgo causantes
de la citada enfermedad figuraron: lactancia artificial, antecedentes familiares de
obesidad, inadecuado tratamiento contra la anorexia fisiológica, ablactación precoz e
inadecuada y hábitos alimentarios incorrectos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Redinger RN. The prevalence and etiology of nongenetic obesity and associated disorders. South Med J. 2008;101(4):395-9.
Hernández Triana M, Ruiz Álvarez V. Obesidad, una epidemia mundial. Implicaciones de la genética. Rev Cubana Invest Biomed. 2007[citado 15 Sep 2009];26(3).
Reilly JJ, Wilson D. Obesidad en la niñez. La obesidad, definida como un exceso de grasa en el cuerpo con aumento de la morbilidad, es cada vez más común en niños y adolescentes. BJM. 2006 [citado 15 Ene 2007];333.
Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Definición estándar de sobrepeso y obesidad en niños: estudio internacional. BMJ. 2000 [citado 8 Dic 2006];320.
Castillo C, Romo M. Las golosinas en la alimentación infantil. Rev chil pediatr. 2006 [22 Ene 2006];77(2).
Kleinman RE. Pediatric nutrition handbook. 6th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics;2009. p. 29-53;89-106.
Hirschler V, González C, Cemente G, Talgham S, Petticnichio H, Jadzinsky M. ¿Cómo perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso? Arch argen pediatr. 2006 [citado 26 Jul 2006];104(3).
Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M, Leis Trabazo R, Martínez Suárez V, Moráis López A, et al. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. An Pediatr (Barc). 2006 [20 Ene 2007];65(6).
Field AE, Cook NR, Gillman MW. Weight status in childhood as a predictor of becoming overweight or hypertensive in early adulthood. Obes Res. 2005;13(1):163-9.
Ministerio de Salud. Norma de Alimentación del niño menor de 2 años. Chile: Minsal;2000.
Torrejón C, Osorio J, Vildoso M, Castillo C. Alimentación del niño menor de dos años. Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2005;76(1):91-7.
Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. The Lancet. 2002;360(9331):473-82.
Durá Travé T, Sánchez-Valverde Visus F. Obesidad Infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social? Acta Pediatr Esp. 2005 [citado 12 Febr 2007];63.
Díaz-Argüelles Ramírez-Corría VM. La alimentación inadecuada del lactante sano y sus consecuencias. Rev Cubana Pediatr. 2005 [citado 12 Febr 2007];77(1).
Carrillo Selles M, Pita Rodríguez G, Díaz ME, Mercader O, Wong I. Evaluación nutricional de niños de 10 a 14 meses de edad. Rev Cubana Pediatr. 2009[citado 12 Abr 2010];81(3).