2013, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (07)
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con malformaciones labiopalatinas
Cisneros DG, Castellanos OB, Romero GLI, Cisneros DCM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1039-1046
Archivo PDF: 53.42 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 98 pacientes con
malformaciones labiopalatinas, atendidos por el equipo multidisciplinario del Hospital
Infantil Sur de Santiago de Cuba, desde enero del 2000 hasta igual mes del 2009, a fin
de caracterizarles según variables clinicoepidemiológicas de interés para la
investigación. Se utilizaron la desviación estándar y el porcentaje para el cálculo de
variables cualitativas y cuantitativas, así como la prueba de Ji al cuadrado de
independencia para identificar la asociación estadísticamente significativa entre los
criterios de interés. En la serie predominaron las malformaciones congénitas
labioalveolopalatinas (58,1 %), el sexo femenino (55,1 %), las enfermedades de la
madre durante el embarazo (18,4 %) como el factor de riesgo más frecuente y el
municipio de Santiago de Cuba como el de mayor incidencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Uribe-Querol E. ¿Qué sabe Ud. acerca de... malformaciones congénitas? Rev Mex Cienc Farmac. 2008 [citado 23 May 2010];39(2).
Cuadrao Zavaleta L. Genética humana en estomatología. Odontol Sanmarq. 2001[citado 23 May 2010];1(7).
Nazer H J, Hubner G ME, Catalán M J, Cifuentes O L. Incidencia de labio leporino y paladar hendido en la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en las maternidades chilenas participantes en el Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) período 1991-1999. Rev Méd Chile. 2001[citado 23 May 2010];129 (3).
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10). Boletín epidemiológico. 2003[citado 23 Ago 2010];24(2).
Friedmann J. Labio y paladar hendido. 4ta Reunión anual AMOM. Río de Janeiro: Asociación Brasileña de Ortopedia Maxilar;1999.
Garmendía Hernández G, Felipe Garmendía AM, Vila Morales D. Propuesta de una metodología de tratamiento en la atención multidisciplinaria del paciente fisurado labio-alveolo-palatino. Rev Cubana Estomatol. 2010 [citado 23 Ago 2010];47(2).
Vázquez-Mahía I, Patiño-Seijas B. Fisura labiopalatina. En: Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). Manual de cirugía oral y maxilofacial. 2 ed. Madrid: Martín-Granizo R (coordinador); 2008:1347-79.
Mølsted K. Treatment outcome in cleft lip and palate: issues and perspectives. Crit Rev Oral Biol Med. 1999;10(2):225-39.
Torres Iñiguez AT, Heredia Pérez JM, López Domínguez M, Santiesteban González M, Lorenzo Felipe D. Incidencia de fisuras de labios y/o paladar en la Provincia Holguín. 1996-2002. CCM. 2007[citado 3 Sep 2011];11(1).
Alzpurua Rios EA. Incidencia del labio leporino y el paladar hendido en una región de Venezuela. Período 1995-1999. Ortodoncia. 2000;53(3):117-22.
Dash SK, Runnels RS, Smith JC, Cohly HH. Epidemiology of cleft lip and cleft palate in Mississippi. South Med J. 1995;88(4):237-42.
Amidei RL, Harmman RF, Kassebaum DK, Marshall JA. Birth prevalence of cleft lip and palate in Colorado by sex distribution, seasonality, race/ethnicity and geographic variation. Spec Care Dentist. 1994;14(6):233-40.
Yi NN, Yeow Uk, Lee St. Epidemiology of cleft lip and palate in Singapore -a 10- year hospital- based study. Ann Acad Med Singapure. 2009;28(5):65-9.
Bellis TH, Wohlgemuth B. The incidence of cleft lip and palate deformities in the south east of Scotland (1971-1990). BJO. 1999;26(2):121-5.
Antoszewski B, Kruk Jeromin J. The incidence of cleft lip and (or) palate in children of Lodz in the years 1982-1991. Pol Merkur Lekarski. 1997;3(13):10-2.
Pérez Molina JJ, Alfaro Alfaro N, Angulo Castellanos E, Nario Castellanos JG. Prevalencia y factores de riesgo de labio y paladar hendido en dos hospitales, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993;50(2):110- 3.
Sepúlveda Troncoso G, Palomino Zúñiga H, Cortés Araya J. Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2008[citado 3 Sep 2011];30(1).
Matos Noruegas CT, Borges García T, Viera Delgado GL. Fisuras labioalveólopalatinas en el servicio de ortodoncia. Rev Cubana Ortod. 1999[citado 23 Ago 2010];14(1).
Colas Costa R. Prevalencia del labio y del paladar fisurados en pacientes de la provincia Guantánamo, 1975-1984. Rev Cubana de Estomatol. 1990;27(2):226-36.
Duque AM, Estupiñán BA, Huertas PE. Labio y paladar fisurados en niños menores de 14 años. Colomb Med. 2002 [citado 12 Mar 2011];33(3):108-12.