2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2006; 49 (1)
Cursos de posgrado para médicos especialistas
Morales CME, Ruiz PLC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 23-28
Archivo PDF: 47.03 Kb.
FRAGMENTO
Introducción y antecedentes
El avance del conocimiento sobre las enfermedades, entre otros factores, motivó en México, desde 1924 la atención a los pacientes hospitalizados por medio de servicios de especialidades, poco tiempo después estos conocimientos fueron organizados en programas académicos y reconocidos por la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 1991, la UNAM a través de la FM convocó a la I Reunión Nacional de Posgrado y Especialidades Médicas en la que participaron todas las instituciones del sector salud, la Academia Nacional de Medicina y los consejos de especialidad. De los trabajos de esta reunión y de otra semejante que se efectuó en julio de 1992, se obtuvo como resultado el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) que entró en vigor en marzo de 1994 y que cuenta con 75 programas de especialidades que se imparten hasta la fecha.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Quijano PF, Fernández AME. Apuntes sobre la historia de las especialidades en México. Rev Méd IMSS (Méx) 1994; 32: 391-394.
Ibarrola M, Glazman R. Determinación de objetivos generales. En: Diseño de planes de estudio. México, CISE-UNAM, 1978: 124-157.
Cravioto A. I de la enseñanza tutoral al aprendizaje a distancia. Gac Méd Mex 2004; 140: 47-49.
Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA-1994. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas. Págs. 60-66.
Davis D. Continuing medical education: global health, global learning. BMJ 1998; 316: 385-389.
Towle A. Continuing medical education: changes in health care and continuing medical education for the 21st Century BMJ 1998; 316: 301-304.
Asbjorn HH. Quality issues in continuing medical education. BMJ 1998; 316: 621-624.
Fox RD, Bennett NL. Continuing medical education: learning and change: implications for continuing medical education. BMJ 1998; 316: 466-468.
Aréchiga-Urtuzuástegui UH. Una ruta hacia la ciencia, la preparación de un científico. Gac Med Méx 2004; 140: 107-111.
Tena TC, Ruelas BE, Sánchez GA y col. Derechos de los médicos. Experiencia mexicana para su determinación y difusión. Rev Méd IMSS 2003; 41: 503-508.
Tena TC, Juárez DGNL. Error y conflicto en el acto médico. Rev Méd IMSS 2003; 41: 461-463.
Vilardell F. Problemas éticos de la tecnología médica. En: Organización Panamericana de la Salud. Bioética: temas y perspectivas. Washington, D.C.: OPS c 1990 Pág 25-30 (Publicación Científica; 527).
Principles of Bioethics. En: Etics in Medicine. University of Washington. School of Medicine. 1998: 1-4. http://eduserv.hscer. washington.edu/bioethics/tools/princpl.html
Villa-Caballero L. Globalización y bioética en los recursos para la salud. Gac Méd Méx 2004; 104: 103-106.
Summary of methodology. En: ethics in medicine. University of Washington. School of Medicine. 1998: 1-2. http://eduserv.hscer.washington.edu/bioethics/tools/cesumm.html
Introduction: case analisis in clinical ethics. 1998: 1-8. http://eduserv.hscer.washington.edu/bioethics/tools/ceintro.html
Singer PA, Robb AK. The ETICS OSCE: standard patient scenarios for teaching and evaluating bioethics. University of Toronto. December 1994: 1-4. http://wings.buffalo.edu/faculty/research/bioethics/contents.html
Huijer M, van Leeuwen E, Boe Nink A, Kimsma G. Medical student´s cases as an empirical basis for teaching clinical ethics. Acad Med 2000; 75: 834-839.
Cantillon P, Jones R. Does continuing medical education in general practice make a difference? BMJ 1993; 318: 1276-1279.
Dolmans DHJ, van den Hurk MM, Wolfhagen IHAP, van der Vleuten CPM. Limiting tutorial group size. Acad Med 1996; 71:4.