2013, Número 06
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (06)
Residualidad del temefos en depósitos domésticos y su efectividad en el control de larvas de Aedes aegypti en Honduras
Mesa DA, Alvarado PG, Licona LN, Ramos RR, Aguilar MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 934-943
Archivo PDF: 66.59 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio experimental en 4 viviendas de la colonia Villa Nueva de
Tegucigalpa, en Honduras, a fin de evaluar la efectividad y residualidad del temefos a
1 % (Abate
®) en el control de larvas de
Aedes aegypti, desde octubre del 2007 hasta
abril del 2008. Para ello se llevaron a cabo bioensayos en el campo y en el laboratorio;
los de campo se efectuaron en 9 depósitos de agua de uso doméstico, como pilas y
barriles, que fueron inspeccionados inicialmente para detectar la presencia de larvas;
entonces se aplicó el temefos a los que fueron positivos -- acorde con su capacidad en
litros --, y se utilizaron como grupo de control los que resultaron negativos. Asimismo,
se efectuaron observaciones a las 24 horas de aplicado el tratamiento, y luego
semanalmente por más de 4 meses (anotadas en un registro diseñado a los efectos), a
fin de comprobar la existencia de larvas y, además, medir los valores de cloro disuelto, el
pH y la temperatura del agua. Por su parte, los bioensayos de laboratorio se realizaron
con el agua de la pila abatizada, y se determinaron los porcentajes de mortalidad de las
larvas a las 24 horas de tratar el líquido. Se evidenció la efectividad del Abate
® y una
residualidad de más de 100 días, a pesar de la influencia de los factores ambientales,
sociales y antropogénicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marquetti MC, González D, Aguilera L, Navarro A. Índices ecológicos en el sistema de vigilancia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 1999; 51(2): 79-82.
Kourí G, Guzmán MG, Valdés L, Carbonel I, del Rosario D, Vazquez S, et al. Reemergence of dengue in Cuba: a 1997 epidemic in Santiago de Cuba. Emerg Infect Dis. 1998; 4(1): 89-92.
Organización Mundial de la Salud. El dengue puede convertirse en una pandemia mundial [citado 16 May 2010].
Lemus Lago ER, Estévez Torres G, Velázquez Acosta JC. Campaña por la esperanza: la lucha contra el dengue. La Habana: Editora Política; 2002. p. 30-45.
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Experiencia cubana en dengue y dengue hemorrágico. V 1. La Habana: IPK; 2001. p. 44-7.
López Sánchez J. Finlay, el hombre y la verdad científica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987. p. 371-415.
Organización Panamericana de la Salud. El dengue en Centroamérica: las epidemias del 2000. Boletín Epidemiológico/OPS. 2000 [citado 16 May 2010]; 21(4).
Guzmán MG, García G, Kourí G. Dengue y fiebre hemorrágica del dengue, un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop. 2008 [citado 16 May 2010]; 60(1).
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la población mundial 2004. New York: UNFPA; 2004.
Guzmán Tirado MG, Kourí Flores G, Bravo González JR. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop. 1999 [citado 16 May 2010]; 51(1).
Organización Panamericana de la Salud. Plan Continental de ampliación e intensificación del combate al Aedes aegypti. Informe de un grupo de trabajo. Caracas: OPS; 1997.
Bisset Lazcano JA. Propuesta de un sistema de Vigilancia de la resistencia en Aedes aegypti. En: III Simposio Internacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial, Matanzas, 23-25 mayo 2006. La Habana: MINSAP; 2006.
Rodríguez Cruz R. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev Cubana Med Trop. 2002; 54(3): 189-201.
Camargo S. Organization and administration of Aedes aegypti control and eradication programmes. Bull World Health Organ. 1967; 36(4): 610-3.
Reiner E. Spontaneous reactivation of phosphorylated and carbamylated cholinesterases. Bull World Health Organ. 1971; 44(1-2-3): 109-12.
De la Cruz AM, Mesa A, San Martín JL. La comunidad y el control de Aedes aegypti: percepción y comportamiento respecto al larvicida abate. Rev Cubana Med Trop. 2001; 53(1): 44-7.