2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Farm 2013; 47 (2)
Evaluación de la tintura de guayaba 20 % en el tratamiento de las episiorrafias
Blanco RH, Morejón MO, Falcon DM, Domínguez PM, Ortega LI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 264-271
Archivo PDF: 93.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: la popularidad de las plantas medicinales y aromáticas se ha elevado
considerablemente en los últimos años a través de su uso como hierbas medicinales.
Objetivo: evaluar la tintura de guayaba al 20 % como antiséptico en la cura de las
episiorrafias.
Métodos: se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, experimental, de
casos y controles. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes
puérperas atendidas en el Hospital "27 de Noviembre", durante los años 2005-2010,
N= 2 691. La muestra fue de n
1= 300 casos tratados con la tintura de guayaba al 20 %
y se comparó con un grupo control n
2= 600 curado con alcohol yodado al 0,5 %. Para
realizar el análisis estadístico se utilizó el método porcentual simple y el estadígrafo
de chi cuadrado al 95 % de certeza.
Resultados: las pacientes tratadas con la tintura de guayaba al 20 % evolucionaron
satisfactoriamente en un 98,66 % y se infestaron solo el 1,34 %. Se infestó el 3,5 %
de las pacientes curadas con el alcohol yodado al 0,5 %. El tiempo promedio de
cicatrización con el uso de la tintura de guayaba al 20 % fue entre 8 y 9 días.
Conclusiones: con el uso de la tintura de guayaba al 20 % existió un predominio de
puérperas sin sepsis de la rafia, con un adecuado grado de cicatrización que superó
significativamente a los resultados obtenidos con el alcohol yodado al 0,5 %.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública. Plantas Medicinales. Fitomed II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993. p. 21-3.
Galdo Fernández A. Tisanas sedantes. Lo natural y tradicional. Salvar Vida. Infomed. [citado 3 Nov 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/naturaltradicional/temas.php?idv=15086
Ministerio de Salud Pública. Plantas Medicinales. Fitomed I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1991. p. 64-5, 75-6, 98-9.
Ministerio de Salud Pública. Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. La Habana: MINSAP; 1992. p. 24-132.
García Martín J. Monografía actualizada sobre fitoterapia y fitofármacos. Pinar del Río: Laboratorio Provincial de Fito y Apifármacos "Ramón Paz Silvestre"; 2000.
Formulaciones de productos naturales. Salud para la Vida. Infomed. [citado 3 Nov 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=4558
Ministerio de Salud Pública. Manual técnico para la preparación de soluciones antisépticas y desinfectantes. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2007. p. 48.
Medicina Alternativa: equivalencia de medicamentos genéricos convencionales por medicamentos de origen natural. Rev Cubana Med Gen Integr. 1996;12(3):301-6
Formas Galénicas. Grupos farmacológicos de medicamentos herbarios aprobados por el Sistema Nacional de Salud. 2005. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/mednat/programa_de_estudio_diplomado_nacio nal.doc
Manual chino de plantas medicinales. Usos y dosificación. México, DF: Editorial Pax; 2005. p. 5-9.
Lubchenco L, Hasman C, Dressler M. Intrauterine growth as estimated from liverborn birth weith 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics. 2008;32:739.
Verdecía S, Castillo B, Núñez A, Ferro VR. Evaluación del programa para la reducción del bajo peso al nacer en la provincia Santiago de Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;15(5):524-31.
Echemendía Salix C. Medicina tradicional herbolaria. Revista 16 de Abril, 2006. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/apuntes/mnt
Glosario de enfermedades. Cienfuegos: Museo de Sitio de Plantas Medicinales Gallego Otero; 2008.