2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12 (2)
Calidad del proceso de enseñanza del análisis de situación de salud en la carrera de medicina
Martínez CS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 239-248
Archivo PDF: 92.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: al diseñarse el Plan de Estudio de Medicina en la década de los 80,
se incorporaron con prioridad las denominadas disciplinas socio-médicas:
Epidemiología, Teoría y Administración de Salud y Medicina General Integral. Incluir
el Análisis de Situación de Salud (ASIS) como eje conductor de esas disciplinas, en
un modelo o esquema formativo utilizado desde el inicio del nuevo plan de estudio,
constituyó una gran oportunidad metodológica.
Objetivo: revisar críticamente la utilidad y aplicación de ese modelo desde su
implementación hasta la actualidad, en función de los cambios y modificaciones que
interfirieron con la calidad del proceso de enseñanza sobre el tema.
Material y Métodos: para este análisis crítico, se utilizaron técnicas cualitativas
básicas: revisión de documentos (programas y planes formativos) y entrevistas a
expertos directivos docentes y profesores en diferentes Facultades de Ciencias
Médicas.
Resultados: se destaca el hallazgo de las modificaciones metodológicas del
modelo, sustentadas en los cambios que se efectuaron por los colectivos
profesorales, unos positivos como la elaboración de una Guía única y otros no
tanto, como el esquema para su elaboración propuesto en 1994, no totalmente
aplicado.
Conclusiones: se reconoció el ASIS como un instrumento útil para el desempeño
del egresado y muy pertinente el diseño y aplicación del modelo formativo a partir
de 1988, aunque actualmente en el proceso docente, se detecten debilidades e
insuficiencias que afectan su calidad y que definitivamente, deberán eliminarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acuña J. Modelo de gestión de calidad académica para la Educación Superior. Revista CAES. 2011; 3(1).
Martínez Calvo, S. Modelo formativo-capacitante para el análisis de situación de salud [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública;1995.
Opción pedagógica para el análisis de situación de salud en pregrado. Rev Educ Médica Sup. Julio-diciembre 1997;11(2).
Ilizástigui Dupuy F, Calvo Vieta I, Douglas Pedroso R. El Programa Director de la Medicina General Integral para el Médico General Básico [Folleto]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1985.
Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica y las necesidades de salud poblacional. La Habana: MINSAP; 1993.
Estrategia para el Perfeccionamiento del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Objetivos terminales del médico a formar. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2010, p.7.
Sánchez Santos L, Martínez Calvo S. Superación Profesoral para la enseñanza de Higiene y Epidemiología en el pregrado. Revista Educ. Med. Sup. Julio-diciembre, 1993; 7(2):75-84.
Yabor E. El médico de familia y el enfoque epidemiológico de los problemas de salud en su comunidad [tesis]. Facultad de Salud Pública;1988.
Muñoz R. El análisis de la situación de salud de la comunidad. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2003; 2(6). Acceso el 25 de junio de 2012. Disponible en: http://www.bbs.sld.cu/rev/hab/artículo_rev6.htm
Ramos BN. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(2):164-70.
Vela Valdés J. La enseñanza de las disciplinas de Salud Pública en el Plan de Estudios de Medicina. Situación actual y perspectivas. Monografía en la OPS. Agosto, 1994.
Vela Valdés J. Fernández Sacasas J. Las asignaturas de Salud Pública en las políticas de formación para la Carrera de Medicina. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2012 Nov 25]; 38(3): 383-392. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000300005&lng=es
Salas R, Salas A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. Número especial. 2012; 10: 293-326.
Etcheverry G.. La educación médica del futuro. Revista Cubana de Educación Médica Superior. Artículo de Referencia 2011; 25(4): 550-556
González AL. Análisis de la situación de salud de la comunidad: Su importancia como actividad docente en la atención primaria de salud. Educ Med Super [Internet]. 2006; 20(2). Acceso el 25 de junio de 2012. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu
Blanco O, Díaz L, Cárdenas M. El método científico y la interdisciplinariedad en el abordaje del Análisis de la Situación de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2011; 25(2):29-39. Acceso el 25 de junio de 2012. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu
Blanco O, Díaz L. Informática Médica y Policlínico Universitario, vinculados al Análisis de la Situación de Salud en la Carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2010; 24(4). Acceso el 25 de junio de 2012. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu
Rodríguez M, Márquez P, Romero RE, Castellanos C. Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. Educ Med Super [Internet]. 2003; 17(1):14-24. Acceso el 26 de junio de 2012. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu
Cosme E, Cruz B. Análisis de la situación de salud de 60 familias del consultorio médico número 3 del Policlínico Aballí en el período comprendido entre octubre y noviembre del 2010. Acceso el 26 de junio de 2012. Disponible URL: http://www.buenastareas.com/ensayos/Salud-Pública-en-Cuba/1337000.html
Colectivo de Autores. Programa de la asignatura Salud Pública. Abril 2010.. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2010.
Cantú, H. Desarrollo de una cultura de calidad. 4ta edición. México: McGraw Hill; 2011.
Salas Perea RS. Educación en Salud. Competencia y Desempeño profesionales. Prólogo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999a.
Gómez Padrón I, Salas Perea RS. Las tesis sobre educación médica para la obtención del Grado científico. Análisis y Recomendaciones. [Documento de Trabajo]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.