2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2013; 17 (4)
Utilización de la informática en la organización de un consultorio del médico de la familia
Ochoa OMR, Ochoa JRO, Casanova MMC, Rodríguez SLM, Aldao AMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 105-114
Archivo PDF: 108.97 Kb.
RESUMEN
Introducción: la informática puede servir de aliada para el trabajo organizativo en
los consultorios del médico y la enfermera de la familia.
Objetivo: comprobar que el uso de la informática mejora la organización y la
calidad de la documentación del consultorio del médico y la enfermera de la familia.
Material y método: se realizó una investigación desarrollo del 1ro de noviembre
de 2011 al 1ro de febrero de 2012, en el consultorio número 16 del Policlínico
Universitario "Hermanos Cruz" de la provincia de Pinar del Río. Lla población de
estudio la constituyeron los 753 pacientes dispensarizados en dicho consultorio, los que se encuentran distribuidos en 229 familias.
Resultados: con la aplicación de la informática se actualizaron las historias de
salud familiar en el consultorio, se señalizaron las historias clínicas y se organizaron
por orden alfabético en cada edificio. También se alcanzó el 100% de presencia de
historias clínicas, y se obtuvieron los listados estadísticos que facilitan el trabajo del
médico y la enfermera de la familia.
Conclusiones: la aplicación de la informática permitió un mejor cumplimiento de
las funciones del equipo básico de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Márquez M, Sansó Soberats FJ, Alonso Galbán P. Medicina general. Medicina familiar. Experiencia y enfoque cubano. 1ra edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. 1ra edición. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Carnota Lauzán O. Gerencia sin agobio. Un aporte a la eficiencia personal e institucional. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. 2da edición. La Habana: ECIMED; 2008.
Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, De Vos P, Van der Stuyff P. La regionalización de los servicios de salud como una estrategia de reorganización sanitaria. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008 enero-abril; 46(1).
Martínez Pérez M. Determinantes sociales de salud como herramienta para una mejor intervención de enfermería. Rev. Med. Electrón. 2009 noviembre-diciembre; 31(6).
García Pérez AA, García Bertrand F. La medicina preventiva en la atención primaria de salud. Rev haban cienc méd. 2012 abril-junio; 11(2).
Adas Saliba N, Adas Saliba Moimaz S, Gonçalves PE, Coelho de Lima D, Guimarães Santos J. Gestión en salud en Brasil: La percepción de gestores y trabajadores de la salud sobre modelo de gestión y aspectos gerenciales. Acta odontol. Venez. 2009 junio; 47(2).
Sollazzo S, Berterretche R. El Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay y los desafíos para la Atención Primaria. Ciênc. saúde coletiva. 2011 junio; 16(6).
Martins Vancea DM, Vancea JN, Fernandes Pires MI, Reis MA, Brandão Moura R, Atala Dib S. El efecto de la frecuencia del ejercicio físico en el control glucémico y composición corporal de diabéticos tipo 2. Arquivos Brasileiros de Cardiología. 2009 Enero; 92(1).