Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2006; 53 (1)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 3-15
Archivo PDF: 563.49 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Conforme a la Norma Oficial 166, los laboratorios clínicos mexicanos deben contar con un responsable sanitario que: 1) vigile que el laboratorio aplique un programa interno de control de calidad, 2) participe al menos en un programa de evaluación externa, 3) acredite la evaluación de cada una de las pruebas incluidas, 4) desarrolle una investigación dirigida para solucionar la problemática de aquellos análisis en los que la calidad no sea satisfactoria. Tradicionalmente, los programas de calidad no integran el control interno con los programas de evaluación externa como un todo, tampoco consideran la variabilidad biológica ni su impacto en la relevancia médica.
Objetivo: Presentar las bases sobre las cuales se desarrolló un ejercicio de reingeniería para generar un sistema de calidad capaz de integrar, en tiempo real, el control de calidad analítico interno y externo, medir la relación de la variabilidad analítica y la biológica como parámetro de relevancia médica, aportar una mejor comparabilidad entre los laboratorios participantes, permitir la toma de decisiones más oportuna, el manejo objetivo de las no-conformidades y, finalmente, una significativa reducción de costos en términos de tiempo, dinero y esfuerzo.
Método: Para el rediseño radical del sistema, el proceso se inició con un análisis situacional para conocer fortalezas y debilidades de los programas existentes. A continuación se realizó la planeación estratégica del prototipo en el que se aplican los fundamentos básicos de los procesos y diversas fórmulas estadísticas, sobre las plataformas tecnológicas comúnmente disponibles.
Resultados: Se generó un programa automatizado de control de calidad interlaboratorios que denominamos QC-Process®, el cual integra a los usuarios a través del sitio web denominado www.qualitat.com.mx. El sistema incluye parametrización de cada analito conforme a instrumentos y métodos, manejo de límites de referencia para comparar la variabilidad biológica con la variabilidad analítica con las fórmulas de Tonks y Aspen, manejo de uno a tres niveles de control por analito, captura amigable de los resultados de hasta 95 analitos en un solo formato por nivel de control, manejo de multirreglas de Westgard y de gráficos automatizados tipo Levey Jennings, y formatos para el manejo de no-conformidad. Los resultados se manejan en forma acumulativa en tablas de resumen, tanto para el control interno como para el comparativo semanal que se presenta en el sitio web.
Discusión: Las Normas ISO están evolucionando hacia las Normas 15189. La nueva norma enfatiza que la relevancia médica y la comparabilidad son precisamente los puntos de mayor importancia. Calidad en medicina es brindar al paciente el máximo beneficio con el menor riesgo y el mejor costo. Desde la perspectiva del laboratorio implica generar resultados más defendibles y menos cuestionables. De acuerdo a Hammer y Champy, reingeniería es la revisión fundamental de las estructuras y procesos y el rediseño radical del sistema para alcanzar mejoras espectaculares y objetivas en los resultados de calidad, oportunidad, servicio y costo. Lo que implica transformar los sistemas de la era industrial aprovechando los recursos de la era tecnológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, para la Organización y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos. 13 Enero 2000.
Terrés Speziale AM. Propuesta de una cédula para la verificación del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA-1-1997 para la Organización y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos. Rev Mex Patol Clin 2001; 48 (3): 125-149.
ISO/TC 212/WG. Manejo de calidad en el laboratorio médico standard 15189. Diciembre 1998. Organización Internacional de Estandarización
Terrés Speziale AM. El laboratorio de patología clínica en medicina interna. En: Uribe M. Tratado de Medicina Interna. México: Panamericana, 1988; 2789-2800.
Deming WE. Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Edit Díaz de Santos, 1989; 391.
Juran JM. El liderazgo para la calidad. Madrid: Edit Díaz de Santos, 1990; 363.
Bruce W. Basic quality assurance and quality control in the clinical laboratory. Boston: Little Brown, 1984; 179.
Umiker W. The customer oriented laboratory. Chicago: ASCP Press, 1991; 189.
Petersen PH, Fraser CG, Kallner A, Kenny D. Strategies to set global analytical quality specifications in laboratory medicine. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 7.
Heuck C, Nageh EL. Quality specifications of clinical laboratory procedures: Developing country needs. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 559-562.
Kaplan LA. Determination and application of desirable analytical performance goals: The ISO/TC 212 approach. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 479-482.
Westgard JO. The need for a system of quality standards for modern quality management. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 483-486.
Castillo SML, Fonseca YME et al. Criterios de desempeño, control y evaluación. En: Mejoría continua de la calidad. Guía para los laboratorios clínicos de América Latina. México: Panamericana, 1995; 53-85.
Barnett RN. Clinical laboratory statistics. Boston: Little Brown, 1971.
Mourey L. Laboratorio clínico. Cifras normales. México: IMSS, 1973; 126.
Winkel P, Statland BE. Interpreting laboratory results: Reference values and decision making. In: J Bernard H. Clinical diagnosis & management by laboratory methods. 18th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1991.
Ricos C, Alvarez F, Cava F, et al. Current databases on biological variation: Pros, cons and progress. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 491-500.
Terrés Speziale AM. Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica en la Norma ISO-15189. Rev Mex Patol Clin 2003; 50 (3): 118-128.
IFCC Expert Panel on Theory of Reference Values. Part 1. The concept of reference values. Clin Chem 1979; 25: 1506.
20.IFCC Expert Panel on Theory of Reference Values. Part 5. Statistical treatment of collected reference values. determination of reference limits. J Clin Chem Clin Biochem 1982; 20: 841.
IFCC Expert Panel on Theory of Reference Values. Part 6. Presentation of observed values related to reference values. J Clin Chem Clin Biochem 1983; 21: 749.
Statland BE. Clinical decision levels for laboratory tests. New Jersey: Medical Economic Books, 1983.
Bertalanffy L. Teoría general de los sistemas. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Terrés Speziale AM. Implications of informatics on health problems in Mexico. Baylor Univ Med Cent Proc 1989; 2: 2.
Terrés Speziale AM. Medicina del tercer milenio. Rev MED IMSS 1998; 36: 245-252.
Álvarez FMG, Guarner LJ, Terrés SAM. Productividad antes y después de instalar un sistema de cómputo en un laboratorio. Rev Invest Clin 1995; 47: 1-6.
Terrés SAM, López GJ. Impacto de la informática en la reingeniería de los laboratorios clínicos mexicanos. Rev Mex Patol Clin 1995; 42: 104-111.
Terrés SAM. Reingeniería y mejora continua de la calidad en el laboratorio clínico. Rev Mex Patol Clin 1997; 44: 140-144.
Terrés SAM, González SR, Alba S, Mejía DR et al. Armonización de los programas de evaluación externa de la calidad rumbo a la certificación de la NOM-166 Resumen del simposium celebrado en el XXIII Congreso Mexicano de Patología Clínica en la ciudad de Veracruz el 1 de noviembre de 2003. Rev Mex Patol Clin 2004; 51 (1): 30-32.
Terrés SAM, Alcántara Gómez LE. Glicemia. Límites de referencia biocronológicos y niveles de decisión clínica. Rev Mex Patol Clin 1999; 46: 133-143.
Terrés SAM, Razo Morales D. Fórmula roja: Límites de referencia biocronológicos y niveles de decisión clínica. Rev Med IMSS 2000; 38 (4): 313–321.
Terrés SAM. Lípidos: Aplicación de niveles de decisión clínica. Cronobiología en México. Rev Med IMSS 2001; 39 (2): 97-104.
Terrés SAM. Influencia de la edad en los valores de referencia del antígeno específico de la próstata en población mexicana. Rev Mex Patol Clin 1998; 45: 85-95.
Terrés SAM, Martínez Miranda E. Cronobiología: Niveles hormonales en mujeres mexicanas. Rev Med IMSS 2000; 37 (5): 341–348.