2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2013; 17 (4)
Características epidemiológicas y clínicas de los ancianos con diabetes mellitus
Padrón GO, Crespo FDA, Breijo H, Gil FBV, Sandrino SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 2-10
Archivo PDF: 129.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: el aumento de la incidencia de diabetes mellitus a nivel global
convierte a esta entidad en un serio problema de salud no solo para el individuo
que la padece sino también para la sociedad.
Objetivo: caracterizar las variables epidemiológicas y clínicas presentes en los
ancianos con diabetes mellitus" en el Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios
Lima" durante el período de julio a diciembre de 2011.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron a 75 pacientes mayores de 60 años diabéticos, a los cuales se les llenó
una planilla recolectora de datos donde se precisaron: edad, sexo, tipo de diabetes,
valoración nutricional, edad de comienzo de la enfermedad, antecedentes
patológicos personales, familiares, enfermedades asociadas a la diabetes, hábitos
tóxicos, y complicaciones.
Resultados: se encontró que el sexo dominante fue el femenino, con una edad de
comienzo de la enfermedad entre 30-59 años. La afección asociada más frecuente
la hipertensión arterial, con un mayor por ciento de diabéticos con peso normal y
no fumadores, con polineuropatías como complicación fundamental.
Conclusiones: la atención primaria de salud debe priorizar la atención al geronte
diabético para contribuir a mejorar su calidad de vida logrando una longevidad
satisfactoria en este grupo de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Ministerio de Salud Pública dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2009. La Habana: MINSAP; 2009: 31, 33, 112.
Salazar-Estrada JG, Torres López TM, Colunga-Rodríguez C, González MA. Calidad de vida, salud y trabajo la relación con diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. 2009 jul-sep; 10(3).
Lara-Esqueda A, Meaney E, Ceballos-Reyes GM, Asbun-Bojalil J, Ocharán- Hernández ME, Núñez-Sánchez M. Factores de riesgo cardiovascular en población femenina urbana de México. Rev Mexicana de Cardiología. 2007 ene - mar; 18(1).
Córdova-Villalobos JÁ, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública Méx. 2008 Oct; 50(5): 419-427.
Mbanya JC. Conseguir que cambien las cosas en el mundo. Diabetes Voice. 2009; 54(3).
Red Cubana de Gerontología y Geriatría. Lo que deteriora su estado funcional y la calidad de vida. La Habana: INFOMED; 2009.
Rother KI. Diabetes Treatment - Bridging the Divide. N Engl J Med. 2007; 356(15): 1499-1501.
Crespo VN, Rosales GE, González FR, Crespo MN, Hernández BJ. Caracterización de la Diabetes Mellitus. Revista Cubana Medicina General Integral. 2003; 19(4): 5.
Suárez R, García R. Resultados de la extensión del programa de educación en diabetes a la atención primaria de salud en Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Endocrina. 2005; 16(2).
Novales Amado A. Comportamiento de la Diabetes Mellitus en el adulto mayor. Centro de Atención al Diabético. 2004. Boletín de Medicina General Integral. 2005; 9(4).
Van Gaal l. Resultados en el tratamiento farmacológico antiobesidad en pacientes obesos tipo2. XX Congreso Mundial de Diabetes. Montreal: 17-22 de octubre 2009.
Gener Arencibia N. Comportamiento clínico epimediológico de la Diabetes Mellitus. Policlínico Pedro Borrás. Boletín de Medicina General Integral. 2003; 7(1).