2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2013; 39 (2)
Riesgos del embarazo en la edad avanzada
García AI, Alemán MMM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 120-127
Archivo PDF: 52.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: el incremento actual del embarazo en la edad avanzada conlleva un
mayor riesgo para la mujer durante la gestación, provocado, entre otros factores,
por una incidencia superior de enfermedades preexistentes.
Objetivos: identificar las principales características demográficas y obstétricas de
las gestantes de edad avanzada, determinar las principales causas de morbilidad
materna en este grupo de riesgo y compararlas con un grupo control.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y analítico de casos y controles sobre
los riesgos del embarazo en las gestantes de 35 y más años del Policlínico de
Falcón, entre el 1ro. de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2007. El grupo
control estuvo integrado por una muestra aleatoria de embarazadas de 20 a 34
años. Se aplicaron pruebas estadísticas y de análisis de riesgo.
Resultados: el hábito de fumar se encontró en el 71,43 % de las gestantes de
edad avanzada, en las que predominaron además el sobrepeso (42,86 %) y la
obesidad (38,09 %). En el grupo estudio la hipertensión arterial crónica y los
trastornos hipertensivos gestacionales estuvieron presentes en el 57,14 % y 42,86
% respectivamente. Tuvieron significación estadística la hipertensión arterial
crónica (p = 0,000) y la amenaza de parto pretérmino (p= 0,021).
Conclusiones: fueron más frecuentes en el grupo estudio el tabaquismo, el peso
corporal excesivo, la hipertensión arterial crónica y la amenaza de parto
pretérmino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bardin R, Melamed N, Tenebaun-Gavish K, Arbid N, Meyerovitch T, Ben-Haroush A, et al. Pregnancy outcome at extremely advenced maternal age. Am J Obstet Gynecol. 2007;197(6)Supl 1:80-8.
Heffner LJ. Advanced maternal age How old is too old? N Engl J Med. 2004 Nov 4; 351(19):1927-9.
Benzies KM. Advanced maternal age: Are decisions about the timing of childbearing a failure to understand the risks? 2008;178(2):1834.
Santiesteban S. Atención prenatal. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 79-84.
Lambers MJ, Mager E, Goutbeek J, McDonnell J, Homburg R, Schats R, et. al. Factors determining early pregnancy loss in singleton and multiple implantations. Hum Reprod. 2007;22:275-9.
Miller DA. Is advanced maternal age an independet risk factor for uteroplacental insufficiency? Am J Obstet Gynecol. 2005;192(6):1974-80.
Amaro Hernández F, Ramos Pérez MY, Mejías Álvarez NM, Cardoso Núñez O. Repercusión de la edad materna avanzada sobre el embarazo, parto y el puerperio. Archivo Médico de Camagüey [serie en Internet]. 2006 [citada 22 May 2007];10(6): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.amc.cu/amc/2006/v10n6- 2006/2159.htm
Vaticón Herreros D. Fisiología de la fecundación, embarazo y parto. En: Tresguerres J, editores. Fisiología humana. 3ra. ed. Madrid. McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 1039-56.
Donoso SE, Villaroel del PL. Edad materna avanzada y riesgo reproductivo. Rev Méd Chile. 2003;131(1): 27-31.
Kramer MS. The Epidemiology of adverse pregnancy outcomes: An overview. J Nutr. 2003;133:1592-6.
Diejomaoh M, Al-Shamali IA, Al-Kandari F, Al-Qenae M, Mohd AT. The reproductive performance of women at 40 years and over. Europ J Obstet Gynecol. 2006;126(1):33-8.
Delbaere I, Verstraelen H, Goetgelvk S, Martens G, Backer GD, Temmerman M. Pregnancy outcome in primipare of advanced maternal age. Europ J Obstet Gynecol. 2007;135(1):41-6.
Cnattingius S, Granath F, Petersson G, Harlow BL. The influence of getacional age and smoking habits on the risk of subsecuent preterm deliveries. N Engl J Med. 1999 September 23;341(13):943-8.
Kim SY, Dietz PM, England L, Morrow B, Callaghan WM. Trends in prepregnancy obesity in nine states, 1993-2003. Obesity (Silver Spring). 2007;15:986-93.
Ehrenberg HM, Durnwald CP, Catalano PM, Mercer BM. The influence of obesity and diabetes on the risk of cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol. 2004;191:969-74.
Catalano PM, Ehrenberg HM. The short and long term implications of maternal obesity on the mother and her offspring. BJOG. 2006;113:1126-33.
Villamor F, Cnattingius S. Interpregnancy weight change and risk of adverse pregnancy outcomes: a population-based study. Lancet. 2006;368:1164-70.
ACOG Committee Opinion number 315, September 2005: obesity in pregnancy. Obstet Gynecol. 2005;106:671-5.
Orizondo Ansola R, Ferrer Blanco BE, Pentón Cortés R, Díaz Fernández C. Resultados obstétricos y perinatales en 150 pacientes con hipertensión arterial crónica asociada al embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;23(3): 149-52.
Spong CY. Prediction and prevention of recurrent spontaneous preterm birth. Obstet Gynecol. 2007;110:405-15.
Berghella V. Prevention of recurrent fetal growth restriction. Obstet Gynecol. 2007;110:904-12.