2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Med Crit 2013; 27 (3)
Clasificación del nivel de soporte vital y reanimación cardiocerebropulmonar: aspectos médicos y bioéticos
Gorordo DLA, Weingerz MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 179-182
Archivo PDF: 133.06 Kb.
RESUMEN
El soporte vital y la reanimación cardiocerebropulmonar son medidas cotidianas en la práctica médica, particularmente en los pacientes en estado crítico, y siempre que se deba tomar una decisión sobre cuáles son las intervenciones se aplicará a cada paciente tomando en cuenta su diagnóstico, escalas de severidad y la voluntad del paciente (o en algunos casos de la familia). Cada decisión en estos casos representa un problema ético, en algunos países existen guías y legislaciones que ayudan a tomar estas directrices, no es el caso de México en donde apenas se cuenta con documentos de voluntad anticipada. Hasta ahora, no había una clasificación que guiara las medias de soporte vital y reanimación cardiocerebropulmonar que se aplicarán a estos pacientes; la clasificación en México, propuesta en este trabajo, se cataloga en cinco grupos: reanimación, soporte vital, retener medidas, retirar medidas y donadores de órganos. Se deberán crear guías intrahospitalarias así como la consulta frecuente a los Comités de Bioética para la toma determinaciones sobre el nivel de soporte vital y reanimación en cada caso
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Authority CR. Resuscitation of residents & patients in continuing care centers. Calgary: CRHA; 2001.
Bouza-Alvarez C. Medidas de soporte vital en un paciente en estado vegetativo persistente. Medicina Intensiva. 2004;28(3):156-161.
British Medical Association RC. Decisions relating to cardiopulmonary resuscitation. Joint Statement, British Medical Association, Resuscitation Council, Royal College of Nursing, Joint Statement, London. 2007.
Castillo VA. Declaración de Ética de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Madrid: FPIMCTI. 1993;1-4.
Castillo VA. Limitación de medidas de soporte vital en pacientes en estado terminal. FEPIMCTI, Comité de Bioética. Madrid: FEPIMCTI. 1993.
Cirujanos CA. Advance trauma life support. Eighth edition, Vol. 1. Chicago, Illinois, United States of America: ACS, Comité de Trauma; 2010.
Congreso del Estado Independiente L. y (18 de Julio de 2008). Ley Protectora de la Dignidad del Enfermo Terminal, para el estado de Coahuila. Periódico Oficial del Estado de Coahuila, pp. 551-560.
DePalo VA, Iacobucci R, Crausman RS. Do-not-resuscitate and stratificacion of care forms in Rhode Island. Am J Crit Care. 2003;12(3):239-241.
Ehlenbach WJ, Barnato AE, et al. Epidemiologic study of in-hospital cardiopulmonary resuscitation in the elderly. N Engl J Med. 2009;361(1):22-31.
Eisenberg MS, Mengert TJ. Primary care: cardiac resuscitation. N Engl J Med. 2011;344(17):1304-1313.
Ewy GA. Cardiac resuscitation: when is enough enough? N Engl J Med. 2006;355(5):510-512.
Federal AL (07 de Enero de 2008). Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. pp. 1-7.
Graham CA. When should we stop resuscitation efforts after blunt traumatic arrest? (I. J. Injured, Ed.). Injury. 2008;I(39):967-969.
Morrison LJ. Part 3: Ethics 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;X(122):665-675.
Nannini D. Ética de la resucitación cardiopulmonar. Federación Argentina de Cardiología, Argentina: Lab Gador; 2001.
Ochoa F, Ramalle E, JL, M, et al. Opiniones de enfermería sobre aspectos éticos de la reanimación cardiopulmonar. Emergencias. 1998;10(6):369-375.
Riganello F, Sannita WG. Residual brain processing in the vegetative state. Journal of Psychophysiology. 2009;23(1):18-26.