2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2013; 85 (2)
Evolución clínico-radiológica de la neumonía grave adquirida en la comunidad
Rodríguez CJM, Vega MD, Pacheco TL, García SJB, Castillo OR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 221-229
Archivo PDF: 106.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: la neumonía es una de las causas más importantes de mortalidad entre la población menor de 5 años en los países en desarrollo.
Objetivo: analizar la expresión clínico-radiológica y la evolución de los pacientes en un quinquenio.
Métodos: se realizó un trabajo prospectivo descriptivo de corte transversal, con los pacientes que ingresaron con neumonía grave adquirida en la comunidad en el Servicio de Enfermedades Respiratorias, en un quinquenio (2003-2007), que fueron seguidos por consulta externa al egreso, hasta su alta médica. Se practicó un análisis de las variables clínico-radiológicas. Se procesaron los datos utilizando la prueba de chi cuadrado.
Resultados: de los 217 pacientes analizados, 149 (68,6 %) tenían de 1 a 4 años, y el 53 % era del sexo masculino. La fiebre, la polipnea y el tiraje estuvo presente en todos los pacientes. Las complicaciones más frecuentes fueron: el derrame pleural y el absceso pulmonar en 60,7 y 27,6 % respectivamente. El pulmón derecho resultó el más afectado, pero el que más se complicó fue el izquierdo.
Conclusiones: todos los pacientes tuvieron una evolución favorable, a pesar de que más de la mitad se complicaron. Se encontró que los pacientes con afectación en un solo pulmón, tienen más posibilidades de complicarse que cuando la afectación es bilateral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González JA. Infecciones respiratorias agudas y su control. En: de la Torre E, González J, Gutiérrez JA, Jordán J, Pelayo EJ. Colección de Pediatría. Tomo 9. Neumología Pediátrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 15-21.
Clark JE, Hammal D, Hampton F. Epidemiology of community acquired pneumonia in children. Epidemiol Infect. 2007 Feb;135(2):262-9.
Martínez LA, Fraoso CM. Un instrumento para la estratificación del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en el departamento de urgencias. Rev Cubana Med. 2006;45(2):23-6.
Glass MB, Gee JE, Steigerwalt AG, Cavuoti D, Barton T, Hardy RD, et al. Pneumonia and septicaemia in the United States. Clin Microbiol. 2006;44(12):4601-4.
Coradin H. Neumonía adquirida en la comunidad en pediatría. En: Bases para el manejo racional de las infecciones respiratorias agudas. Módulo 6. Asociación Panamericana de Infectología (API) [homepage en Internet]; Mayo-Agosto 2009 [citado 7 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://listas.red.sld.cu/mailman/listinfo/apuacuba
Méndez A, García MJ, Baquero F, Del Castillo F. Neumonía Adquirida en la Comunidad. Protocolos actualizados. Infectología Pediátrica. 2008. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008. p. 57-63.
Prayle A, Atkinson M, Smyth A. Pneumonia in the developed world. Paediatr Respir Rev. 2011;12:60-9.
Comité de Infecciones Respiratorias de la Sociedad Latinoamericana de Infectología. Pediátrica. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) [homepage en Internet]; Septiembre de 2010 [citado 3 de junio de 2012]. Disponible en: http://aeped.es/documentos/protocolos-infectologia
Bedoui A, Brahan M, Mahjoub B, Ayadi A, Ben Homouda H. Severe community-acquired pneumonia in children. Tunis Med. 2006;84(10):666-9.
Palafox M, Guiscafré H, Reyes H, Muñoz O, Martínez H. Diagnostic value of tachypnea in pneumonia defined radiologically. Arch Dis Child. 2010;82:41-5.
Rojo MJ. Neumonía infecciosa aguda. En: de la Torre E, González J, Gutiérrez JA, Jordán J, Pelayo EJ. Colección de Pediatría. Tomo 9. Neumología Pediátrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 15-21.
Villa A. Evolution of extensive community acquired pneumonia. Public Health. 2006;6:231.
Rodríguez Cutting JM, Cejas Amate C, Fernández Mulling A. Neumonía abscedada en el niño. Rev Ped Panam. 2003;32(2):78-82.
Yavuz T, Nisli K, Yilmaz C. Large pleural effusion necessitates chest tube drainage in a patient with pneumonia. J Paediatr Chid Health. 2007;20(2):119-21.
Bueno CM, Agúndez RB, Jimeno RS, Echávarria OF, Martínez MA ¿Está aumentando la incidencia de derrames pleurales paraneumónicos? An Pediatr (Barc). 2008;68:92-8.
Valdés SP. Parapneumonic pleural effusion. Learning pediatric imaging. Helderberg: Ed. Springer; 2011. p. 6-77.
McIntosh K. Community acquired pneumonia in children. N Engl J Med. 2002;346(6):429-37.
Swischuk L. Emergency Pediatric Imaging: changes over the years. Review Emerg Radiol. 2011;11(4):193.
Fernández MM, Díaz CG, Raso SM, Fernández JB. Estudio clínico-epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años. An Pediatr. 2005;63(2):131-6.
Lakser O. Absceso Pulmonar. En: Berhman RE, Kliegman RM, Jonson HB. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. T2. Amsterdan: Editorial Elsevier; 2009. p. 1798-9.
Pryluka D. Supuraciones Pleuropulmonares. Asociación Panamericana de Infectología. Comisión de educación médica continua. Bases para el manejo racional de las infecciones respiratorias agudas. Módulo 8 [homepage en Internet]; Mayo-Agosto 2009 [citado 10 de noviembre 2011]. Disponible en: http://listas.red.sld.cu/mailman/listinfo/apuacuba
Bravo P, Olate MP, Vega L, Muñoz E, Holmgren L, Sánchez J. Características clínicas epidemiológicas y factores asociados al diagnóstico de neumonías recurrentes en niños, experiencia de 12 años. Rev Chil Pediatr. 2004;75(5):434-40.