2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2013; 85 (2)
Atresia pulmonar con septum interventricular intacto, relevancia clínica del tratamiento paliativo aplicado en nuestro medio
González MAE, Selman-Houssein SE, Serrano RG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 149-162
Archivo PDF: 142.12 Kb.
RESUMEN
Introducción: la atresia pulmonar con
septum interventricular intacto es una cardiopatía congénita poseedora de complejidad a la hora de tomar decisiones terapéuticas ante cada paciente; por esa razón el enfrentamiento exitoso de la entidad constituye una asignatura pendiente para la Cardiología Pediátrica.
Objetivo: determinar el grado de relevancia clínica existente en las modalidades terapéuticas paliativas aplicadas ante la enfermedad en nuestro medio.
Métodos: se evaluaron 43 niños con diagnóstico confirmado de la entidad remitidos al Cardiocentro Pediátrico "William Soler", y sometidos a tratamiento paliativo inicial en el período comprendido entre enero de 1992 y noviembre de 2011. Para determinar la relevancia clínica del proceder aplicado se llevó a cabo un estudio de efectividad que comprendió el análisis de la incidencia/prevalencia de eventos bien definidos (mortalidad precoz y presencia de causa letal principal) en cada variante de tratamiento impuesta.
Resultados: la realización de fístula quirúrgica asociada a atrioseptostomía revistió altos índices de relevancia clínica.
Conclusiones: se documentó escasa incidencia/prevalencia de mortalidad precoz y reducida ocurrencia de insuficiencia respiratoria como complicación letal al ser aplicado este proceder híbrido, en comparación al resto de las modalidades terapéuticas estudiadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cañedo Andalia R. Medicina basada en la evidencia: un nuevo reto al profesional de la información en salud. Acimed. 2001;9(1):5-11.
Hernández LJ ¿Qué es la Salud Pública Basada en la Evidencia? Rev Salud Pública. 2003;5(1):40-5.
Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones. GRADE Working Group. Aten Primaria. 2006;37(1):1-11.
Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ. 1996;312:71-2.
Portela F, Marcos S. Atresia pulmonar con septo íntegro. Cir Cardiov. 2008;15(4):337-44.
El Louali F, Villacampa C, Aldebert P, Dragulescu A. Pulmonary stenosis and atresia with intact ventricular septum. Arch Pediatr. 2011;18(3):331-7.
Shinebourne EA, Rigby ML, Carvalho JS. Pulmonary atresia with intact ventricular septum: from fetus to adult: congenital heart disease. Heart. 2008;94(10):1350-7.
Petrucci O, O'Brien SM, Jacobs ML, Jacobs JP, Manning PB, Eghtesady P. Risk factors for mortality and morbidity after the neonatal Blalock- Taussig shunt procedure. Ann Thorac Surg. 2011;92(2):642-51.
Burke RP, Hannan RL, Zabinsky JA, Tirotta CF. Hybrid Ventricular Decompression in Pulmonary Atresia With Intact Septum. Ann Thorac Surg. 2009;88:688-9.
Xu WZ, Xia CS, Zhang ZW, Li JH. Efficacy of arterial duct stenting in neonatal pulmonary atresia with intact ventricular septum. Zhonghua Xin Xue Guan Bing Za Zhi. 2011;39(7):621-4.
Li S, Chen W, Zhang Y, Zhang H. Hybrid Therapy for Pulmonary Atresia With Intact Ventricular Septum. Ann Thorac Surg. 2011;91:1467-71.
Gómez Rinesi JF. Epidemiología Clínica: Riesgo. Revista de Posgrado de la Cátedra de Medicina. 2001;113:5-14.
Tapia Granados JA. Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional. Med Clin. 1994;103:140-2.
Abraira V. Medidas del efecto de un tratamiento (I): reducción absoluta del riesgo, reducción relativa del riesgo y riesgo relativo. SEMERGEN. 2000;26:535-6.
Baptista González HA. El número necesario a tratar (NNT) y número necesario para hacer daño (NNH). Valoración de la magnitud de la relación beneficio vs. riesgo en las intervenciones médicas. Revista de Investigación Médica Sur, México. 2008;15:302-5.
Coutinho LMS, Scazufca M, Menezes PR. Methods for estimating prevalence ratios in cross sectional studies. Rev Saúde Pública. 2008;42:6.
Tapia Granados JA. Medidas de prevalencia y relación incidencia- prevalencia. Med Clin. 1995;105:216-8.
Abraira V. Medidas del efecto de un tratamiento (II): odds ratio y número necesario para tratar. SEMERGEN. 2001;27:418-20.
Barton S. Which clinical studies provide the best evidence? BMJ. 2000;321:255-6.
U.S. Preventive Services Task Force. Guide to clinical preventive services. 2nd. ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1996. p. 39-49.