2012, Número 6
Apoyo educativo y su influencia en el autocuidado del adulto con obesidad
Palacios FC, Jordán JML, Zavala PIC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 10-21
Archivo PDF: 293.80 Kb.
RESUMEN
La Obesidad es considerada por la OMS
como la epidemia del siglo XXI debido a su incremento
en la incidencia y prevalencia; es un
estudio sustentado en la Teoría del Déficit de
Autocuidado de Orem en el Sistema de Apoyo
Educativo.
Metodología: Estudio pre-experimental
longitudinal. Con una muestra de 30 adultos
con obesidad de Tepic Nayarit, que aceptaron
participar con la firma de consentimiento informado.
La recolección de datos se realizó con la
escala de autocuidado (nutrición y práctica de
actividad física). Se impartió una intervención
para promover el autocuidado en las dimensiones
de nutrición y de práctica de actividad física.
Se compararon las medias con t de Student
(p‹.05).
Resultados: Predominó el género femenino
(90%), 63% trabaja, escolaridad de nivel
Medio Superior (43%). Edad promedio de 47±12
años. Promedio de peso 75.7±9.1 kg y talla de
1.64±.07 metros. Las medias de Índice de Masa
Corporal (IMC), valoración nutricional y práctica
de actividad física pre-post intervención fueron
de 28.38±2.83, 30±7 y 33±7 vs 27.87±3.29, 38±4
y 41±4 respectivamente. Al comparar las medias
con t de Student pre post intervención, solo se
encontró diferencia estadísticamente significativa
en valoración nutricional y práctica de
actividad física (p=0.00).
Discusión: Demostrar
que el apoyo educativo influye en el Autocuidado
del adulto con obesidad.
Conclusiones: Los
resultados demuestran que el apoyo educativo
de enfermería influyó estadísticamente en la
promoción del Autocuidado en las dimensiones
nutricional y de práctica de actividad física.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1 Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2009; [Revista Virtual]. Consultado en Enero 2010 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
2 Calva Á. M. Obesidad. [Revista Virtual]. Consultado Febrero 2009 en: http://www.monografias.com/trabajos15/ obesidad/obesidad.shtml.
3 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México. 2006; [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.insp.mx/ensanut/resultados_ensanut.pdf
4 Olivares S. Soto D. Zacarías I. Prevención de riesgos y tratamientos dietéticos. Nutrición. Santiago de Chile: 1989; Segunda edición. Páginas 230.
5 Instituto Nacional de Salud Pública. Resultados por entidad federativa. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México. 2006; [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.insp.mx/ensanut/centroocci/Nayarit.pdf
6 Arroyo I. M, Rocandio P. A, Ansotegui A, Apalauza E. P, Salces B. I, Ochoa E. R. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2006; Volumen 6: 673-679. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n6/original6.pdf
7 Díaz J., Armero M., Calvo I., Rico M. Resultados de la intervención educativa en pacientes con obesidad. Nutrición Hospitalaria. 2002; Volumen 2: 93-96. [Revista Virtual]. Consultado Abril 2009 en: http://www. grupoaulamedica.com/web/nutricion/pdf/022002/04.pdf
8 Carrasco F, Moreno M, Irribarra V, Rodríguez L, Martin A, Alarcon A, Mizón C, et.al. Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes. Revista Médica. Chile 2008; 136(1): 13-21. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttextpid=S0034-98872008000100002lng=esnrm=iso
9 Manrique M, de la Maza M, Carrasco F. Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológico del paciente con sobrepeso u obesidad. Revista Médica. Chile 2009; 137(7): 963-971. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-98872009000700016lng=esnrm=iso
10 Burrows A. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Revista Médica. Chile. 2000; 128(1): 105-110. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-98872000000100015ln g=esnrm=isotlng=es
11 San Pedro E, Vázquez L, Gutiérrez G, Martínez L, Quevedo M, González M, Salas G. Estudio piloto sobre prevalencia de obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados. International Journal of Psichology and Psychological Therapy. 2004; Volumen 4, 623-638. [Revista Virtual]. Consultado Febrero 2009 en: http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=4numero=3articulo=103lang=ES
12 Ziegler E, Filer L.J, Conocimientos actuales sobre nutrición. Instituto Internacional de ciencias de la vida; Washington, D.C: 1997. Séptima edición: pp 731.
13 Marriner Tomey Ann, Raile Alligood Martha. Modelos y teorías en enfermería. Sexta edición, España: Editorial Elsevier-Mosby; 2007. pp 828.
14 Cavanagh S. J. Modelo de Orem. Barcelona: Editorial Masson-Salvat Enfermería; 1997. pp 167.
15 Orem D. E. Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Editorial Masson-Salvat enfermería; 1993. Cuarta edición; pp 407.
16 Benavent A., Ferrer E., Del Rey C. Fundamentos de Enfermería. España: Ediciones DAE.
17 Enciclopedia Wikipedia. [Revista Virtual]. Consultado Febrero 2009 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad.
18 Zayas T. M, Chiong M. D, Díaz Y. Obesidad en la infancia: Diagnóstico y tratamiento. Revista cubana Pediátrica. La Habana: 2002; Volumen 3: 233-239. [Revista Virtual]. Consultado en Enero 2010 en: http://www. bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped073202.htm
19 Cao M. J. Enfermería: nutrición y dietética. Barcelona: Masson-Salvat Enfermería; 1993. pp 299.
20 Cervera P, Clapés J, Rigolfas R, Alimentación y Dietoterapia. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2000. pp 380.
21 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud. México: 1984. pp 183.
22 Asociación Medical Mundial. Declaración de Helsinki, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Finlandia: 1964.
23 Polit D. F, Hungler B. P, Investigación científica en ciencias de la salud. México: Editorial Mc Graw – Hill; 2000. Sexta Edición. pp 715.
24 Blesio M, Cánaves V, Pagura M. F, Rugna C. Docencia y Extensión: Un entramado posible hacia la equidad de género. Universidad Nacional del Litoral; Consultado en Junio 2010.
1 Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2009; [Revista Virtual]. Consultado en Enero 2010 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
2 Calva Á. M. Obesidad. [Revista Virtual]. Consultado Febrero 2009 en: http://www.monografias.com/trabajos15/ obesidad/obesidad.shtml.
3 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México. 2006; [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.insp.mx/ensanut/resultados_ensanut.pdf
4 Olivares S. Soto D. Zacarías I. Prevención de riesgos y tratamientos dietéticos. Nutrición. Santiago de Chile: 1989; Segunda edición. Páginas 230.
5 Instituto Nacional de Salud Pública. Resultados por entidad federativa. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México. 2006; [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.insp.mx/ensanut/centroocci/Nayarit.pdf
6 Arroyo I. M, Rocandio P. A, Ansotegui A, Apalauza E. P, Salces B. I, Ochoa E. R. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2006; Volumen 6: 673-679. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n6/original6.pdf
7 Díaz J., Armero M., Calvo I., Rico M. Resultados de la intervención educativa en pacientes con obesidad. Nutrición Hospitalaria. 2002; Volumen 2: 93-96. [Revista Virtual]. Consultado Abril 2009 en: http://www. grupoaulamedica.com/web/nutricion/pdf/022002/04.pdf
8 Carrasco F, Moreno M, Irribarra V, Rodríguez L, Martin A, Alarcon A, Mizón C, et.al. Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes. Revista Médica. Chile 2008; 136(1): 13-21. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttextpid=S0034-98872008000100002lng=esnrm=iso
9 Manrique M, de la Maza M, Carrasco F. Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológico del paciente con sobrepeso u obesidad. Revista Médica. Chile 2009; 137(7): 963-971. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-98872009000700016lng=esnrm=iso
10 Burrows A. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Revista Médica. Chile. 2000; 128(1): 105-110. [Revista Virtual]. Consultado Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-98872000000100015ln g=esnrm=isotlng=es
11 San Pedro E, Vázquez L, Gutiérrez G, Martínez L, Quevedo M, González M, Salas G. Estudio piloto sobre prevalencia de obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados. International Journal of Psichology and Psychological Therapy. 2004; Volumen 4, 623-638. [Revista Virtual]. Consultado Febrero 2009 en: http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=4numero=3articulo=103lang=ES
12 Ziegler E, Filer L.J, Conocimientos actuales sobre nutrición. Instituto Internacional de ciencias de la vida; Washington, D.C: 1997. Séptima edición: pp 731.
13 Marriner Tomey Ann, Raile Alligood Martha. Modelos y teorías en enfermería. Sexta edición, España: Editorial Elsevier-Mosby; 2007. pp 828.
14 Cavanagh S. J. Modelo de Orem. Barcelona: Editorial Masson-Salvat Enfermería; 1997. pp 167.
15 Orem D. E. Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Editorial Masson-Salvat enfermería; 1993. Cuarta edición; pp 407.
16 Benavent A., Ferrer E., Del Rey C. Fundamentos de Enfermería. España: Ediciones DAE.
17 Enciclopedia Wikipedia. [Revista Virtual]. Consultado Febrero 2009 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad.
18 Zayas T. M, Chiong M. D, Díaz Y. Obesidad en la infancia: Diagnóstico y tratamiento. Revista cubana Pediátrica. La Habana: 2002; Volumen 3: 233-239. [Revista Virtual]. Consultado en Enero 2010 en: http://www. bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped073202.htm
19 Cao M. J. Enfermería: nutrición y dietética. Barcelona: Masson-Salvat Enfermería; 1993. pp 299.
20 Cervera P, Clapés J, Rigolfas R, Alimentación y Dietoterapia. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2000. pp 380.
21 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud. México: 1984. pp 183.
22 Asociación Medical Mundial. Declaración de Helsinki, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Finlandia: 1964.
23 Polit D. F, Hungler B. P, Investigación científica en ciencias de la salud. México: Editorial Mc Graw – Hill; 2000. Sexta Edición. pp 715.
24 Blesio M, Cánaves V, Pagura M. F, Rugna C. Docencia y Extensión: Un entramado posible hacia la equidad de género. Universidad Nacional del Litoral; Consultado en Junio 2010.