2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2013; 42 (2)
Lesión complicada por picadura del pez león (Pterois volitans)
Leyva MU, González RA, Fernández PF, Gutiérrez AZ, Soto OI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 235-243
Archivo PDF: 149.53 Kb.
RESUMEN
Se presenta el caso de un buzo profesional, de la raza blanca, de 29 años de edad,
con antecedentes patológicos personales de obesidad exógena grado I, quien acude al
hospital con lesión complicada por picadura del pez león (
Pterois volitans) en el
miembro inferior izquierdo (cara anteromedial de la pierna), de 21 días de evolución,
durante una actividad de corte y soldadura subacuática, en aguas turbias a una
profundidad entre 4 y 5 m. Se refieren los síntomas siguientes: dolor intenso con
irradiación e hipoestesia, signos de celulitis y linfangitis de evolución tórpida hacia la
necrosis e infección de la herida por la aplicación incorrecta de la terapéutica médica
inicial. Se indicó tratamiento médico con antibioticoterapia, analgésicos,
antinflamatorios y antihistamínicos por vía oral y tratamiento quirúrgico con
necrectomía, curas locales y cierre de la herida por colgajo; se adjuntó la oxigenación
hiperbárica para la estimulación de la reparación, defensa y cicatrización de los tejidos
lesionados. El conocimiento acerca del tema permite actuar con precaución ante las
manifestaciones clínicas y sus complicaciones. La aplicación de la oxigenación
hiperbárica posibilita disminuir el tiempo de evolución y la reincorporación rápida del
paciente a su labor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alcolado PM. El pez león amenaza a los arrecifes de Cuba. Instituto de Oceanología. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey. 2008.
Ruiz-Carus R. Pez león en el Golfo de México. [Internet]. 2007. [citado 11 Abr 2012]. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php
Claro R. El pez león invade el Caribe. Mar y Pesca. 2008;371:11-3.
Field-Cortazares J, Calderon Campos R, Seijo y Moreno JL. Envenenamiento por picadura del pez león. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2008;25(2):85-90.
Vallador de Lozoya A. Envenenamiento por animales. Animales venenosos y urticantes del mundo. Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1994. p. 99-109.
Fernández Alonso A, Moya JJ. Lesiones producidas por seres vivos marinos. JANO. 2008 Sep.;706:21-8.
Ruiz-Carus R, Matheson RE, Roberts DE. The western Pacific red lionfish, Pterois volitans (Scorpaenidae), in Florida: Evidence for reproduction and parasitism in the first exotic marine fish established in state waters. Biological Conservation. 2006;128:384-90.
Albins MA, Hixon MA. Invasive Indo-Pacific lionfish (Pterois volitans) reduce recruitment of Atlantic coral-reef fishes. Marine Ecology Progress Series. 2008;367:233-8.
Desola J, Crespo A, García A, Salinas A, Sala J. Indicaciones y contraindicaciones de la oxigenación hiperbárica. Med Clin (Barc). 1998;1260:61-6.
Desola J. Oxigenoterapia hiperbárica en patología infecciosa. Revisión y puesto al día. Enfermedades Infecciosas. 1986;4(2):84-8.
Gallar Montes A. Examen de aptitud para el buceo En: Gallar Montes A. Medicina subacuática e hiperbárica. 3era ed. Madrid: Instituto Social de la Marina; 1996. p. 387-94.
Chevalier PE, Gutiérrez E. Primer registro de Pterois volitans (Pisces: Scorpaenidae) para aguas cubanas. Solenodón 2008;7:37-40.
Halstead BW, Chitwood MJ, Modglin FR. The anatomy of the venom apparatus of the zebrafish Pterois volitans (Linnaeus). The Anatomical Record. 1995;122:317-33.
Whitfield PE, Hare JA, David AW, Harter SL, Muñoz RC, Addison CM. Abundance estimates of the Indo-Pacific lionfish Pterois volitans/miles complex in the Western North Atlantic. Biological Invasions. 2007;9(1):53-64.
Maljkovic A, Van Leewwen TE. COVE. Predation on the invasive red Lionfish, Pterois volitans( Pisces: Scorpaenidae), by native groupers in the Bahamas. Coral Reefs. 2008;27:501.
Vetrano, SJ, Lebowitz JB, Marcus S. Lionfish envenomation. J Emergency Med. 2002;23:379-82.
Oriani G, Meazza D, Favales F. Hiperbaric oxygen therapy in diabetic gangrene. Hiperbaric Med. 1990;5(3):171-5.
Wattel FE, Mathieu DM, Fossti P, Neviere RR, Coget JM: Hyperbaric oxygen in the treatment of diabetic foot lesions. J Hyperbaric Med. 1991;6:263-8.
Aguilar SJ, Becerril Reyes CL, Valdivia FJ. Valor terapeútico de la OHB en el pie diabético infectado. Rev Sanid Milit Mex. 2004;58(1):10-4.
Aguilar RF, Millán RC. Oxigeno hiperbárico. Actualidades en las enfermedades vasculares y pie diabético . Plasticidad y restauración neurológica. 2006;5(1):18-24.
Sánchez Álvarez JA. La oxigenación hiperbárica en angiología. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2000;1(2):125-31.
García-Covarrubias L, Sánchez-Rodríguez EC. Terapia con OHB, conceptos básicos. Gac Med Max. 2000;136:45-8.