2013, Número S1
Brote epidémico de dengue en la ciudad de Ciego de Ávila
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 322.66 Kb.
RESUMEN
Se realizó una investigación observacional descriptiva para caracterizar el brote epidémico de dengue ocurrido en la ciudad de Ciego de Ávila desde la semana 37 de 2011 a la semana 09 de 2012, el universo estuvo representado por el total de casos confirmados de dengue en los siete consejos populares del área urbana del municipio Ciego de Ávila, el brote epidémico de dengue se caracterizó por: el sexo femenino y la población adulta fueron los más representados en la morbilidad por dengue durante el brote epidémico. Los consejos populares con la mayor importancia relativa del síndrome febril con relación a los casos confirmados resultaron los de mayor transmisión, mostró este indicador cualidades de trazador. La mayor aceleración en la transmisión de la enfermedad se observó en los consejos populares Roberto Rivas Fraga, Ángel Alfredo Pérez Rivero, Pedro Martínez Brito y Centro ciudad, coincide con los territorios que durante el evento epidemiológico mantuvieron por más tiempo la categoría de “Muy alto riesgo de transmisión” y “Alto riesgo de transmisión”.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez Álvarez AM, Medina Silva N, Varga Basulto MC, Montoya Osorio S. Tratamiento del Dengue Hemorrágico en la población pediátrica: Una revisión sistemática. Rev Cubana Med Trop [ Internet]. 2006 [citado 08 May 2007]; 58(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revista/mtr/vol58-3-06/mtro7306.htm
Pérez Martínez TT, Iñiguez Rojas L, Sánchez Valdez L. Vulnerabilidad espacial al dengue: una aplicación de los sistemas de información geográfica municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2003 [citado 8 May 2007]; 29(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.php?Script=sci_arttext@pid=S0864- 34662003000400009@ping=es@hrm=isoISSN0864-3466