2013, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2013; 19 (S1)
Intervención educativa sobre quemaduras por agentes físicos al personal de enfermería del Policlínico Universitario Norte de Morón
Espinosa MBM, Castillo CGJ, Padrón CLM, Noa GA, Borroto GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 96.77 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio pre-experimental en el periodo comprendido entre los meses de mayo y
junio del 2010, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimiento del personal de enfermería
del Policlínico Universitario Norte de Morón, acerca de las quemaduras por agentes físicos, a
través de un programa de intervención educativa. El universo del trabajo lo constituyeron los 166
enfermeros de este centro y se tomó una muestra al azar de 64 de estos, se les aplicó una
encuesta para evaluar el nivel de conocimiento. Luego se implementó el programa educativo que
constó con 6 sesiones, que se ejecutaron con una frecuencia de dos veces por semana y por
espacio de 3 semanas. Se cumplió los objetivos propuestos en la investigación, se aplicó
nuevamente la encuesta y se comprobaron los resultados obtenidos antes y después de la
intervención educativa, los resultados mostraron, que el porciento más elevado de la muestra fue
de licenciados en enfermería de los cuales la mayoría tenían entre 10 y 14 años de experiencia
laboral y que al realizar la intervención se aumentó significativamente el nivel de conocimiento del
personal de enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ortiez Moncrief JA. Tratado de Quemaduras. 2 ed. México: Interamericana; 1969.
Shumman LL. History of burn care. En: Trofino RB, editor. Nursing care of the burn-injured patient. Philadelphia: Davis; 1991. p. 3-11.
Borges Muñio H, García Ramos R. Manual de procedimientos de diagnosticos y tratamiento en Caumatología y Cirugía Plástica. La Habana: Ciencias Médicas;1992.
Moller N. Metabolic effects of growth hormone in humans. Metabolismo. 2010; 44(10 suppl 4): 33-36.
De los Santos CE, Rivas F. Mortalidad y causas más frecuentes de quemaduras en la Unidad de Quemados «Pearl F. Ort» del Hospital “Dr. Luis Eduardo Aybar”. Act Med Dom. 2010: 16(1):1-4.
De los Santos CE, Agüero R. Determinantes epidemiológicos de causas de quemaduras en pacientes adultos ingresados en la Unidad de Quemados «Pearl F. Ort» [tesis]. Santo Domingo: UASD; 2009.
Fournier Ruiz IG. Medicina legal en preguntas y respuestas. La Habana: ISCM-Habana. p.76- 80.
Lancís Sánchez F. Medicina legal. La Habana: Ciencias Médicas; 1999.
Achauer B. Atención del paciente quemado. 2da ed. México: Interamericana; 2010.
Benaim F. Quemaduras y lesiones por frío. En: Coiffman F, editor. Texto de Cirugía Plástica Reconstructiva. Caracas: AMOLCA; 2006. p. 243-44.
Kirschbaum SM. Quemaduras y cirugía plástica de sus secuelas. 2da ed. La Habana: Científico-Técnica; 1987.
Baxter CR, Shires GT. Physiological respond to cristalloid resuscitation of severe burns. Ann NY Acad Sci. 2008; 150: 874-94.
Demling RH, Lalonde C. Topical ibuprofen decreases early postburn edema. Surgery. 1987; 102: 857.
Du G, Slater H, Goldfarb IW. Influence of differnt resuscitation regimens on acute weight gain in extensively burned patients. Burns. 2008; 17: 147-50.
Evans EI, Purnell OJ, Robinett PW. Fluid and electrolyte requirements in severe burns. Am Surg. 1951; 135: 804e.
Marinov Z, Kvalteni K, Koller J. Fluid resuscitation in thermally injured pediatric patients. Acta Chir Plast. 2009; 39(1): 28-32.
Monafo WW. The treatment of burn shock by the intravenous and oral administration of hypertonic lactated saline solution. J Trauma. 1970; 10: 575.
Tanaka H, Matsuda T, Miyagantani Y. Reduction of resuscitation fluid volumes in severely burned patients using ascorbic acid administration: a randomized, prospective study. Arch Surg. 2009; 135(3): 326-31.
Warden GD. Burn shock resuscitation. World J Surg. 2008; 16: 16-23.
González Cavero J, Arévalo Velasco JM, Lorente JA. Tratamiento prehospitalario del paciente quemado crítico. Emergencias. 2008; (11): 295-301.