2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2013; 20 (3)
Frecuencia de “riesgo elevado de desarrollar diabetes” en pacientes de una clínica de medicina familiar
Ortiz-Contreras E, Baillet-Esquivel LE, Ponce-Rosas ER, Sánchez- Escobar LE, Santiago-Baena G, Landgrave-Ibáñez S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 77-80
Archivo PDF: 258.68 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar la frecuencia de prediabetes
en pacientes de 20 a 64 años en la
consulta externa de una clínica de medicina
familiar de la ciudad de México.
Método:
Estudio: descriptivo, transversal, prospectivo.
Población: muestra no aleatoria y no
representativa (123 pacientes). Instrumento:
35 variables distribuidas en cuatro secciones:
ficha de identificación, parámetros de laboratorio,
datos clínicos y un cuestionario validado
por la American Diabetes Association
(ADA). Mediciones: una medición de glucosa
en sangre venosa e interrogatorio directo
a los pacientes que aceptaron participar.
Resultados: se encontró una frecuencia de
prediabetes de 43.9%; 65.2% de los pacientes
presentó índice de masa corporal (IMC)
›30 (n=30). Se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en los pacientes
con hipertensión arterial y prediabetes comparados
con aquellos sin hipertensión pero
con riesgo elevado de desarrollar diabetes
(redd), χ
2 de Pearson de 13.422, p=0.001.
Más de 70% de los pacientes no llevaba
una alimentación balanceada ni realizaban
ejercicio físico.
Conclusiones: el médico
familiar debería detectar oportunamente la
existencia de REDD a fin de prevenir o retrasar
la
Diabetes mellitus tipo 2 lo cual aumentaría
en los pacientes tanto la esperanza como la
calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Norma Oficial Mexicana nom-015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, 23 de noviembre de 2010.
Guía Práctica Clínica imss. Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer nivel de atención; 2009.
Pérez-Jáuregui J, Reza-Albarrán A, González-Cardel G. Importancia de la actualización en México del criterio de glucosa en ayuno alterada. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2009;47(4):357-62.
American Diabetes Association. Summary of Revisions for the 2010 Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care. 2010;33(Suppl 1):3-5.
American Diabetes Association. Standard of Medical Care in Diabetes 2011. Rev. Diabetes Care. 2011;34(Suppl 1):62-9.
American Diabetes Association. Standard of Medical Care in Diabetes 2012. Rev. Diabetes Care. 2012 January;32.
Holmes NH, Robinson H, Tschesholg B. Diabetes Mellitus guía para el manejo del paciente. Barcelona: Lippincott, Wilkins Williams; 2007.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud España. 2007:11-49.
Guía Práctica Clínica imss. Diagnóstico y Tratamiento y Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en el Adulto; 2009.
Alberti KG, Zimmet P, Shaw J. International Diabetes Federation: a consensus on Type 2 diabetes prevention. Diabetic Medicine. 2007;24:451-63.
Bastarrechea RA, Laviada MH, Vázquez CHC. Análisis crítico de los nuevos criterios que sustentan el diagnóstico de pre-diabetes. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2004;12(2):90-6.
Munguía MC, Sánchez BR, Tuz K, Alonso GA, Cruz M. Detección de glucosa en ayuno alterada en donadores de sangre. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2009;47(1):17-24.
Parikh MPH, Ellen P, Kezhen FMS, Helen LMD, Crispín-Goytia BS, Horowitz CMD, et al. Results of a Pilot Diabetes Prevention Intervention in East Harlem, New York City: Project heed. American Journal of Public Health. 2010;100(Suppl 1):S232- S239.
Gullies LC, Keith RA, Lambert CP, Nicola JC, Sutton JA, Hsul RT, et al. Intervenciones farmacológicas y en el estilo de vida para prevenir o retrasar la aparición de diabetes tipo 2 en personas con alteraciones en la tolerancia a la glucosa: análisis sistemático y metaanálisis. bmj (Ed. Esp). 2008;2(Suppl 2):104-12.
American Diabetes Association. Standard of Medical Care in Diabetes 2009. Rev. Diabetes Care. 2009 January;32(Suppl 1):S13-S17.
Gómez DA, Wacher RN, Aguilar SC. Sistema de Actualización Médica en Diabetes (sam). México; 2008.
Gupta AK, Johnson DW. Prediabetes and prehypertension in disease free obese adults correlate with an exacerbated systemic proinflammatory milieu. Journal of Inflammation. 2010;7:36.
Asociación Americana de Diabetes (usa) [Internet]; 2010 [citado 2011 enero 10]. Disponible en: www. diabetes.org/risk-test.jsp
Asociación Latinoamericana de Diabetes Alad. Prevención primaria de diabetes tipo 2. Rev. de la Alad. 2011;19(1):17-28.
Garber AJ, Handelsman Y, Einhorn D, Bergman DA, Bloomgarden ZT, Fonseca V, et al. Diagnosis and Management of prediabetes in the continuum of hyperglycemia- when do the risk of diabetes begin? A consensus statement from the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologist. Prediabetes Consensus Statement. Endocr Pract. 2008;14(7):933-44.
Zimet P. Consenso de la fid para la prevención de la diabetes tipo 2. Diabetes Hoy Med Sal. 2007;8(5):1890-3.