2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2013; 56 (4)
Determinantes sociales de la salud en los usuarios de atención sanitaria del Distrito Federal
Una experiencia desde los centros de salud pública
Silberman M, Moreno AL, Kawas BV, González AE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 24-34
Archivo PDF: 281.03 Kb.
RESUMEN
Desde hace más de 20 años se ha hecho énfasis cada vez
con más insistencia en los determinantes sociales de la salud,
(DSS), al referirse a las condiciones sociales en las que las personas
viven y trabajan, que influyen positiva o negativamente
en la salud; actualmente se reconocen al estilo de vida, el
ambiente, así como la biología humana y la organización de
servicios de salud como los principales determinantes de la
salud de los individuos.
Este trabajo se realizó en la jurisdicción sanitaria de Álvaro
Obregón, Distrito Federal, con objeto de conocer las condiciones
socioeconómicas de los hogares y la situación de salud
de cada persona que habita en dicho hogar; se realizaron
encuestas durante 3 semanas a 1,331 hogares.
Los principales datos encontrados fueron: 19.4% de los
hogares tienen techo de lámina, en 11.8% se encontró hacinamiento,
y el 2.7% de los hogares no tiene acceso a agua
potable en la vivienda. En relación con educación, el 38% de
los individuos que deben estar en escuela no asiste, y de los
2,903 adultos el 31% no concluyó su educación básica y el
7.7% es analfabeta. Se encontraron 41 mujeres embarazadas,
6 sin atención médica, 283 diabéticos, 33 sin atención médica,
307 hipertensos (52 de ellos sin atención), 109 discapacitados
(94 sin atención), 138 adictos al alcohol y 115 adictos a las
drogas. Con estos datos se clasificaron los hogares en función
del riesgo que tienen para su salud.
Se inició un programa de reorganización de los servicios
de salud, que permitió mejorar, discreta per efectivamente, el
riesgo de los hogares estudiados y sus habitantes. Se concluye
que es indispensable incluir la valoración de las condicionantes
sociales de la salud en todo programa que pretenda
mejorar las condiciones de salud de una comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Krieger N. A glossary for social epidemiology. Journal of Epidemiology and Community Health [Internet]. 2001;55:693-700. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender. fcgi?artid=2465592&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
Tarlov A. Social determinants of Health: the sociobiological transition. En: Blane D, Brunner E, Wilkinson R, editors. Health and social organization. London: Routledge; 2000. p. 71-93.
Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. A working document. 1981. p. 77.
Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health. Copenhagen, Denmark: World Health Organization; 1992. p. 67.
Whitehead M, Dahlgren G, Gilson L. Developing the policy response to inequities in Health: a global perspective. Challenging inequities in health care: from ethics to action. New York: Oxford University Press; 2001. p. 309-22.
Comisión de Determinantes Sociales de la Salud OMS. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra, Suiza; 2009 p. 1-31.
OMS. La atención primaria de la salud. Más necesaria que nunca [Internet]. Ginebra, Suiza; 2008 p. XI-XXII. Available from: http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf
OMS. Alma Ata 1978. Atención Primaria de la Salud [Internet]. 1° ed. Ginebra, Suiza: OMS; 1984. p. 93. Available from: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358. pdf
Starfield B. Equidad en salud y atención primaria: una meta para todos. Gerencia y politicas de salud. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. 2001;1(1):7-16.
OPS/OMS. La salud en el contexto del desarrollo. La Salud en Las Américas 2007. Washington, DC; 2007. p. 453.
Organización Panamericana de la Salud. La salud Américas. Volumen I, edición 2002. Washington, DC: OPS; 2002. p. 473.
OPS/OMS. Perspectivas para la salud regional. La Salud en Las Américas 2007. Washington, DC; 2007. p. 427-50.
Gómez-Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola-Ornelas H, Frenk J L. Sistema de salud de México. Salud Pública de México. 2011;53(2):220-32.
Secretaría de Salud. Rendición de Cuentas en Salud 2010. [Internet]. México, D.F.; 2010 p. 176. Available from: http:// www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dedss/descargas/rcs/ RCS2010.pdf
CEPAL, ECLAC. Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia, Brasil; 2002 p. 38. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/9640/ DGE2170-SES29-16.pdf
Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in health: Levelling up. Part 1. Copenhagen, Denmark; 2007. p. 45. Disponible en: http://www. euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0010/74737/E89383.pdf
Alazraqui M, Mota E, Spinelli H. El abordaje epidemiológico de las desigualdades en salud a nivel local. Cad. Saúde Pública. 2007;23(2):321-30.
Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etiene C, y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007;21(2/3):73-84.
Braverman PA, Gruskin S. Defining equity in health. J Epidemiol Community Health. 2003;57:254-8.
Kawachi I, Subramanian SV, Almeida-Filho N. A glossary for health inequalities. J Epidemiol Community Health. 2002;(56):647-52.