2013, Número 1
<< Anterior
Enf Neurol (Mex) 2013; 12 (1)
Filosofía, cronicidad y calidad de vida
Hernández FJ, Alba-Leonel A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 48-52
Archivo PDF: 149.58 Kb.
RESUMEN
Es necesaria la reflexión filosófica acerca de la cronicidad de los problemas actuales de salud y el concepto de bienestar. Lo filosófico, como materia de análisis, recupera el todo, rescata el mundo global, al mismo tiempo que el horizonte histórico del pensamiento occidental. La vida y la felicidad adquieren una morfología particular y cotidiana que aglutina tanto a los miembros de una comunidad como a un grupo dentro de un campo flexible pero limitado de opciones. Las realidades humanas, como las presentes en la enfermedad de carácter crónico, requieren definirse en relación con otra realidad, ya que la “mismidad” de cualquier cosa sólo es posible con una “otredad”. El concepto de calidad de vida es tan controvertido que se ha considerado objeto de debate filosófico. Algunos autores sostienen que la calidad de vida se debe evaluar en términos de la utilidad, felicidad o satisfacción de deseos o preferencias. En la sociedad contemporánea, los conceptos como calidad de vida, bienestar y cronicidad demandan la reflexión de la enfermería de carácter filosófico hacia una búsqueda al encuentro consigo misma. Hoy por hoy, esto se estructura dentro del imaginario social atemporal y utópico, que no corresponde necesariamente a la intimidad necesaria del cuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ayestarán I, Insausti X, Águilar R. Filosofía en un mundo global. Barcelona: Ed. Ánthropos; 2008.
Zapf W, Glatzer W. German social report: living conditions and subjective well-being (1978-1984). Social Indicators Research. 1984; 25.
León-Vega E, Serna-Arango J, Mejia-Rivera O. Sentido ajeno. México: Ed. Anthropos; 2005: 29-34.
Fulat GO. Axiológica educativa para Occidente.
Op. Cit. León-Vega E. Sentido ajeno. 2005: 19 y 20.
OMS. Enfermedades crónicas [internet]. [acceso 13 de noviembre 2012]. Disponible en http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
León Vega E. Sentido ajeno. México: Ed. Anthropos; 2005: 30-39.
Schopenhauer A. Arte del buen vivir. 19a Edición. Madrid: Editorial EDAF, S.A; 2006.
Ovalle O, Martínez J. La calidad de vida y la felicidad. Escuela de Economía Internacional, UACH. En: Contribuciones a la Economía [Internet]. 2006. Disponible en: http://www.eumed. net/ce/2006/oojm.htm
Nussbaum M, Sen A. La Calidad de Vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998.
Conill J. Nueva propuesta de reconstrucción de las bases éticas del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. 1-7. Disponible en: http://www.unipv.it/deontica/ca2004/papers/conill.pdf
Delgado P, Salcedo T. Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida.1-31. Disponible en: http://www.webpondo.org/ files_oct_dic_03/ AspectosConceptuales.pdf
Saugstad A. La filosofía y la buena vida. PerSe [Internet] 2007; 2(8): 4-6. Disponible en: http://www.filosofia.com.mx/archivos/perse08.pdf
Fascioli A. Capacidades, perfeccionismo y autonomía del sujeto en el pensamiento de Amartya Sen. Actio 2012: 69-88. Disponible en: http://www.fhuce.edu.uy/ public/actio/Textos/II-2/Fascioli.pdf
Pereira G. Fundamentación universalista de una lista de capacidades requerida por la justicia global. Diánoia 2012; 57: 79-102. Disponible en: http://dianoia.filosoficas. unam.mx/info/2006/d57-Pereira.pdf
Rivero C. ¿Calidad de Vida en América Latina? Las reflexiones epistemológicas y teóricas que acompañan los procesos. Caracas: La Galaxia; 2000.
Maslow A. Una teoría de la motivación humana, 1943. Revisión psicológica. 2001; 50: 370-496. Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm
Palacios D, Castro C, Reygadas D. Calidad de Vida: una perspectiva individual. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml