2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2013; 60 (2)
Caracterización del síndrome metabólico en pacientes de la provincia de Santiago de Cuba, año 2010
Araujo DY, Roque RC, Escobar CE, Marcel EA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 96-101
Archivo PDF: 89.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome metabólico representa una constelación de factores de riesgo lipídicos y no lipídicos que conlleva a la aparición de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes mellitus con implicaciones en la morbimortalidad de estos pacientes.
Objetivo: Evaluar el comportamiento del síndrome metabólico en un grupo de pacientes seleccionados aleatoriamente.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, dirigido a conocer el comportamiento del síndrome metabólico en 129 pacientes que acudieron al área de Consulta Externa del Laboratorio Clínico Central del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de la ciudad de Santiago de Cuba en la provincia de igual nombre en el periodo comprendido desde enero a junio del 2010.
Resultados: Un alto porcentaje de la población estudiada estuvo asociado a la presencia de factores de riesgo cardiovasculares, con valores de HDL-colesterol bajo tanto en hombres como en mujeres, 82.9% y 89.5%, respectivamente; triglicéridos altos, 81.6% en el sexo femenino y 74.3% en el masculino y más del 50% de los pacientes de ambos sexos manifestó cifras elevadas de tensión arterial tanto sistólica como diastólica. Hubo mayor predominio del síndrome metabólico en hombres (63.6% del total de pacientes masculinos), en relación con las mujeres quienes mostraron también un alto porcentaje (51.4%) en cuanto a su prevalencia.
Conclusiones: La asociación de factores de riesgo que predominó en los pacientes con síndrome metabólico fue la de hipertrigliceridemia, hipertensión arterial y HDL-colesterol bajo. Estos resultados nos indican que se deben emprender intervenciones y programas para propiciar cambios de vida más saludables y tratamientos preventivos que impidan el desarrollo de complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valenciaga JL .Acercamiento a una panorámica transcendente: el síndrome metabólico. Rev Cub Med Gen Integr. 2005; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n1-2/mgi181-205.pdf
Ruiz AA, León Y, Burgos D, et al. Alteraciones del metabolismo lipídico en adultos mayores de 60 años con enfermedades crónica no transmisible. Rev Mex Patol Clin. 2009 Ene- Marzo; 56(1):35 – 44. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2009/pt091f.pdf
Definición mundial de consenso para el síndrome metabólico: Rev Panam Salud Pública. 2005; 18 (2).
Tosta de Almeida R, Guimarães de Almeida MM, Araújo TM. Obesidad abdominal y riesgo cardiovascular: desempeño de indicadores antropométricos en mujeres. Arq Bras Cardiol. 2009; 92 (5): 375-380.
Pedroso WR, Castillo M, Bonneau GA, Castro C, Cevallos B, Sánchez RA. Factores de Riesgo aterogénico en empleados públicos hospitalarios. Rev Fed Arg Cardiol. 2008; 37: 230–237.
National Cholesterol Education Program Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (ATP III). JAMA 2001; 285: 2486-2497.
Pedroso W, Castillo M, Bonneau G. Síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Rev Panam Salud Pública. 2008; (3): 149-160.
Ramos RG, Orden K. The Prevalence of Metabolic Syndrome Among vs Women of childbearing age. Am J Pub Health. 2008; 98 (6): 1122–1127.
Aguilar Z, García L. Tamiz para el síndrome metabólico en la perimenopausia. Rev Mex Ginecol Obstet. 2009; 77 (3): 123-127. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2009/gom093b.pdf
López A, González J, Beltrán M, Alwakil M, Saucedo JM, Bascuñana A et al. Prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y síndrome metabólico en adultos mayores de 50 años de Sanlúcar de Barrameda. Rev Esp Cardiol. 2008; 61 (11): 1150–1158.
Velásquez G, Gazzinelli A, Correa R, Pimenta AM, Kac G. Prevalence of metabolic syndrome in a rural area of Brazil. Sao Paulo Med. 2007; 125 (3): 155-162.
Badimóm JJ, Ibañez B. Incremento de la HDL como arma terapéutica en la aterotrombosis. Rev Esp Cardiol. 2010; 63 (3): 323–333.
Harrington DM. Receptores de estrógenos polimorfismo y efectos del reemplazo de estrógenos sobre las lipoproteínas de alta densidad en mujeres con enfermedades coronarias. Rev Chil Obstet Ginecol. 2002; 67 (1).
Levalle O, et al. Andrógenos y Síndrome Metabólico. Rev Argent Endoc Metab. 2007; 44(1): 39-41.
Gutiérrez JJ, López J. Prevalencia del síndrome metabólico en la población laboral. El corazón de Asepeyo. An Med Interna. 2008; 25 (7): 325-330.
Velasco RM, Jiménez A, Higuera F, Domínguez E, Bacardí M. Obesidad y resistencia a la insulina en adolescentes de Chiapas. Nutr Hosp. 2009; 24 (2): 187-192.
Fernández MD, Albear QF. Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome metabólico en Cartagena de Indias. Rev Colomb Cardiol. 2008; 15 (3): 97-91.c