2002, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Cardiol Mex 2002; 72 (1)
El diseño de investigación: una breve revisión metodológica
Vallejo M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 8-12
Archivo PDF: 73.62 Kb.
FRAGMENTO
La investigación ha jugado un papel fundamental en el avance científico de la medicina, pues favoreció el descubrimiento tanto de los mecanismos biológicos involucrados en la génesis de múltiples padecimientos, como de nuevas tecnologías para realizar diagnósticos más precisos y tempranos. Así mismo, apoyo el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de los enfermos, además ha dejado una herencia conceptual que impulsa cambios de conducta que incrementan la participación individual y social en el autocuidado de la salud; todo lo anterior redunda en beneficios que sin duda mejoraron la calidad de vida de los seres humanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gross-Portney L, Watkins MP: Foundations of clinical research: applications to practice. Second edition. New Jersey. Prentice-Hall, Inc. 2000.
Moreno-Altamirano L, Cano-Valle F, García-Romero H: Epidemiología clínica. 2da Edición. México. Interamericana McGraw Hill. 1994.
Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S: Diseños de estudios epidemiológicos. Salud Publica de México 2000; 42(2): 144-154.
Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H: Epidemiologic research. Principles and quantitative methods. Atlanta, Georgia. Van Nostrand Reinhold, 1982.
Thomas KB: John Snow, 1813-1858. JR Coll Gen Pract 1968; 16(2): 85-94.
Doll R, Hill AB: Mortality of British Doctors in relation to smoking: observation o coronary thrombosis. Nal Cancer Inst Monogr. 1966; 19: 205-68
Jordan WM: Pulmonary embolism. Lancet 1961; 2: 1146.
Davis JP, Chesney PJ, Wand PJ La Venture M: Toxic-shock syndrome: epidemologic features, recurrence, risk factors , and prevention. N Engl J Med. 1980; 303: 1429-35.
Center for Disease Control. Pneumocystis pneumonia- Los Angeles. MMWR 1981; 30: 250.
García de la Torre G, Huerta-Alvarado SG: Consideraciones metodológicas y análisis simple de los estudios transversales. Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55(6): 348-356.
Villa AR: Sección: conceptos prácticos en investigación clínica. Estudios de casos y controles. Rev Mex Reumat 1992; 7: 55-58.
Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M: Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México 2001; 43(2): 135-150.
Hernandez AM, Walker AM, Jick H: Use of replacement therapy and the risk of myocardial infarction. Epidemiology 1990; 1: 128-133.
Mittleman MA, Maclure M, Sherwood JB, Mulry RP, Tofler GH, Jacobs SC, et al: Triggering of acute myocardial infarction onset by episodes of anger. Determinants of myocardial infarction onset investigators. Circulation 1995; 92(7): 1720-1725.
Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M: Estudios de Cohorte. etología, sesgos y aplicación. Salud Pública de México 2000; 42(3): 230-241.
Dawber TR, Meadors GF, Moore FE: Epidemiologic approaches to heart disease: the Framingham study. Am J Public Health, 1951; 41: 279-286.