2013, Número 06
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (06)
Síndrome de bridas amnióticas: a propósito de un caso clínico
Guzmán-Santos IY, Domínguez-Moreno R, Muñoz-Delgado M, Martínez-Quintana JD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 353-356
Archivo PDF: 214.00 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el síndrome de banda amniótica lo describió
por primera vez Montgomery, en 1832. Se caracteriza por
bandas de constricción que pueden llegar hasta la amputación
de miembros.
Caso clínico: se trata de un neonato masculino, nacido de
madre de 17 años de edad, primigesta, con rotura prematura
de membranas de ocho días de evolución. Nació prematuro y
requirió reanimación, con buena respuesta. A la exploración
física se observaron lesiones por bridas amnióticas en el miembro
pélvico derecho y mínimas alteraciones en el izquierdo.
La lesión más severa se amputó y la evolución fue favorable
y se dio de alta del hospital.
Discusión: la frecuencia de este síndrome es relativamente
baja y, al parecer, se origina por factores extrínsecos, como
la rotura de membranas. El diagnóstico prenatal es posible
mediante el control prenatal ultrasonográfico y el tratamiento
dependerá de la gravedad de la lesión y viabilidad del tejido
postbrida. Se recomienda el adecuado control prenatal de las
pacientes embarazadas, en especial las que tienen factores de
riesgo, aunado a ultrasonidos de control. El tratamiento de
estos pacientes deberá ser multidisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Goldfarb CA, Sathienkijkanchai A, Robin NH. Amniotic Constriction Band: A Multidisciplinary Assessment of Etiology and Clinical Presentation. J Bone Joint Surg Am 2009;91:68-75.
Islas-Domínguez LP, García-Aguirre SD, Palma-Soto E, Cruz-Díaz J. Amputación fetal por bandas amnióticas de una de las extremidades. Rev Mex Pediatr 2010;77: 119-122.
Matic A, Komazec J. Amniotic band syndrome. Acta Medica Medianae 2009;48:44-48.
Orioli IM, Ribeiro MG, Castilla EE. Clinical and epidemiological studies of amniotic deformity, adhesion, and mutilation (ADAM) sequence in a South American (ECLAMC) population. Am J Med Genet 2003;118:135-145.
Jaiman R, Gangopadhyay AN, Gupta DK, Srivastava P, Upadhyaya VD, Sharma SP, Kumar V. A child presented with bilateral congenital constriction ring in lower extremity: a case report. Cases Journal 2009;2:7772-7774.
Molina Maldonado JC, Torrico Aponte WA, Peñaloza Valenzuela JJ Torrico Aponte ML, Torrico Aponte E. Síndrome de bridas amnióticas. Gac Med Bol 2010; 33: 44-48.
Hernández Herrera RJ, Padilla Martínez YM, Esquivel Izaguirre DM. Pseudosindactilia y amputación como principales signos del síndrome de bandas amnióticas. Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68:54-57.
Werler MM, Louik C, Mitchell AA. Epidemiologic analysis of maternal factors and amniotic band defects. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2003;67:68-72.
Bibas BH, Atar FM, Espíndola E. Síndrome de bridas amnióticas. Arch Argent Pediatr 2002;100:240-5.
Paterson TJS. Congenital ring constrictions. Br J Plast Surg 1961;14:1-31.
Da Silva G, Cammarata SF. Amniotic band syndrome: 3 case reports. Rev Chil Pediatr 2008;79:172-178.