2013, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (05)
Eficacia clínica de fluconazol, tinidazol y clindamicina vs fluconazol, tinidazol y azitromicina en el tratamiento de infecciones cérvicovaginales mixtas, incluidas las causadas por Mycoplasma y Chlamydia trachomatis
Villagrana-Zesati JR, Guerra-Infante FM, Sosa-González IE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 231-238
Archivo PDF: 401.05 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en Estados Unidos, cada año, 19 millones de personas adquieren una infección de trasmisión sexual. Las infecciones de trasmisión sexual tienen repercusiones ginecológicas porque favorecen la esterilidad, la infertilidad y el embarazo ectópico.
Objetivo: comparar la eficacia de dos combinaciones de tres antimicrobianos en el tratamiento de las infecciones cérvico-vaginales mixtas, incluidas las ocasionadas por
Mycoplasma y
Chlamydia trachomatis.
Material y método: estudio clínico con distribución al azar, comparativo, doble ciego, que incluyó a 50 pacientes que acudieron a la consulta de infectología con diagnóstico de infección cérvico-vaginal mixta. Las pacientes se distribuyeron en dos grupos: el grupo A (
n = 25) recibió fluconazol 37.5 mg, tinidazol 500 mg y azitromicina 250 mg; el grupo B (
n = 25) recibió fluconazol 37.5 mg, tinidazol 500 mg y una dosis experimental de clindamicina 312.5 mg. Las pacientes de ambos grupos tomaron por vía oral dos tabletas dos veces al día durante un día. Se realizaron cultivos para corroborar el diagnóstico y después del tratamiento para demostrar la eficacia de los esquemas estudiados. Para el análisis de los datos se utilizaron medidas de tendencia central, de dispersión y estadística inferencial para comparación de proporciones por medio de la prueba de la χ
2 y exacta de Fisher, con significación de
p ‹ 0.05.
Resultados: la proporción de pacientes con curación clínica en ambos grupos fue de 100%. Se identificó un caso positivo sin curación microbiológica en el grupo A, que ameritó tratamiento de rescate; el apego en ambos grupos fue de 100%. No se observó diferencia estadística entre ambos grupos. Tres pacientes del grupo A tuvieron efectos adversos leves. La edad promedio de las pacientes fue de 33.4 ± 5.3 años.
Conclusiones: ambos tratamientos mostraron eficacia similar contra las infecciones cérvico-vaginales mixtas, incluidas las causadas por
Mycoplasma y
Chlamydia trachomatis. La eficacia microbiológica en el grupo A fue de 96% y en el grupo B de 100%, además, pero el esquema del grupo B fue mejor tolerado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Center for Diseases Control and Prevention (CDC). Trends in Reportable Sexually Transmitted Diseases in the United States, December 2011.
McMillan HM, O’Carroll H, Lambert JS, Grundy KB, et al. Screening for Chlamydia trachomatis in asymptomatic women attending outpatient clinics in a large maternity hospital in Dublin, Ireland. Chlamydia Screening 2006;82:503-505.
Bakken IJ. Chlamydia trachomatis and ectopic pregnancy: recent epidemiological findings. Curr Opin Infect Dis 2008;21:77-82.
McMahon Group. Infectious Diseases Special Edition: Overview of Antifungal Agent, 2007:10-43.
Vazquez JA, Sobel JD. Candidiasis. Essentials of Clinical Mycology. 2011;Part 3:167-206.
Okun N, Gronau KA, Hannah ME. Antibiotics for bacterial vaginosis or Trichomonas vaginalis in pregnancy; a systematic review. Obstet Gynecol 2005;105:857-868.
Villagrana-Zesati R, Reyna-Figueroa J, Ortiz-Ibarra J. Shortterm therapy for mixed vaginal infections. Int J Gynecol Obstet 2006;92:149-150.
Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Diseases Characterized by Vaginal Discharge. Treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010.
Lau CY, Qureshi AK. Azithromycin versus doxycycline for genital chlamydial infections: a meta-analysis of randomized clinical trials. Sex Transmit Dis 2002;29:497-502.
Sobel J, Peipert JF, McGregor JA, Livengoof C, et al. Efficacy of clindamycin vaginal ovule (3-day treatment) vs. clindamycin vaginal cream (7-day treatment) in bacterial vaginosis. Infect Dis Obstet Gynecol 2001;9:9-15.
Ivankovich MB, Leichliter JS, Douglas JM Jr. Measurement of sexual health in the U.S.: an inventory of nationally representative surveys and surveillance systems. Public Health Reports 2013;Supp 1:1-72.
Figueroa-Damián R, Narcio-Reyes L. Frecuencia de infecciones de transmisión sexual. Ginecol Obstet Mex 1994;62:93-97.
Rivera-Rivera L, Quiterio-Trenado M, Cruz-Valdez A, Conde-González C. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana: asociación con manifestaciones clínicas, de laboratorio y tratamiento. Ginecol Obstet Mex 1996;64:26-35.
Villagrana-Zesati JR. Etiología de las infecciones de transmisión sexual en la adolescente. Enfermedades Infecciosas y Microbiología 2001;21:69.
Baltazar-Reyes MC, Rivera L, Cruz A, Hernández C. Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo concomitantes en sexo-servidoras de Cuautla, Morelos, México. Ginecol Obstet Mex 2005;73:36-47.
Khan J, Farzand R. Prevalence of Mycoplasma hominis and Ureaplasma urealyticum among women with unexplained infertility, with and without vaginitis and cervicitis. Afr J Microbiol Res 2011;5:861-864.
Center for Disease Control and Prevention, Sexually Transmitted Diseases. Chlamydia positivity by age group in women attending family planning clinics, 2009.
Brunton L, Lazo J, Parker K. Clindamicina. En: Las bases farmacológicas de la terapéutica de Goodman y Gilman. 11ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2012;1188.
Hillier S, Holmes KK. Bacterial vaginosis in sexually transmitted diseases. 4th ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2003;563- 572.
Brunton L, Lazo J, Parker K. Macrólidos (eritromicina, claritromicina y azitromocina). En: las bases farmacológicas de la terapéutica de Goodman y Gilman. 11ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2012;1182-1186.