2012, Número 6
Signos y síntomas de alarma obstétrica Acerca del conocimiento que tienen las mujeres
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 651-657
Archivo PDF: 57.64 Kb.
RESUMEN
Introducción: se ha demostrado que las defunciones maternas se producen por demoras en el reconocimiento de complicaciones, en la llegada al centro médico o en la prestación del servicio. En 2009, en Guanajuato se incrementó la mortalidad materna, lo que reflejó deficiencias en el proceso de atención. El objetivo fue determinar los signos y síntomas que las mujeres consideran como datos de urgencia obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio.Métodos: estudio descriptivo, comparativo y transversal, de mujeres derechohabientes entre los 18 y 40 años de edad. Se aplicó un cuestionario a 150 embarazadas y 150 no embarazadas.
Resultados: 72.2, 54.4 y 46.2 % de las no embarazadas conocieron los datos de alarma durante el embarazo, parto y puerperio, respectivamente. De las embarazadas, 92.9, 62.7 y 25 % conocieron los datos de alarma durante embarazo, parto y puerperio. Se encontró asociación entre embarazo previo y conocer los datos de alarma y el número de consultas recibidas.
Conclusiones: el conocimiento de los signos de alarma obstétrica está relacionado con haber tenido partos y la labor del médico familiar durante el control prenatal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática. [Sitio web]. Sección: Proyectos Apoyados. Serie de guías para la vigilancia ciudadana del quehacer gubernamental. 1a. Convocatoria (2008). Castañeda- Pérez M, Martínez-Tovar JO, Carmona-Luna G. Vigilancia ciudadana de los servicios de salud materna desde un municipio indígena del estado de Oaxaca. México: Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); 2008 [Consultado en junio de 2010]. Disponible en http://ccs.ciesas.edu.mx/ guias/guia%20ciudadana%20NAAXWIIN.pdf
Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. Guía técnica. Lima, Perú: Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2007. [Consultado en junio de 2010]. Disponible en http://www.onu.org.pe/upload/documentos/ MINSA-Guia-Atencion-Emergencias-Obstetricas. pdf
Seclen-Palacín J, Jacoby E, Benavides B, Novara J, Velásquez A, Wanatabe E. Efectos de un programa de mejoramiento de la calidad en servicios materno perinatales en el Perú: la experiencia del proyecto. Rev Bras Saude Matern Infant [Internet] 2003;3(4):421-438. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1519-38292003000 400007&script=sci_arttext
Torres N, Caicedo X. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas influyentes en la aparición de discapacidades de origen prenatal entre la población en edad reproductiva en la ciudad de Ibarra. Pre Natal Ecuador 2005. [Consultado en mayo de 2010]. Disponible en http://www.prenatal.tv/lecturas/ ecuador/PEC%20INFORME%20ESTUDIO%20KAP% 20IMBABURA.pdf
Molina-Rosales DO. Percepción del riesgo durante el parto en los altos de Chiapas. Pobreza y salud: los retos de la investigación en Chiapas. División de Población y Salud de ECOSUR Campeche. [Consultado en julio de 2010]. Disponible en http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ ecofront15/pdf/percepcion-riesgo.pdf