2012, Número 3
<< Anterior
Enfermería Universitaria 2012; 9 (3)
La investigación etnográfica en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Casasa GGP, Ramírez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 64-71
Archivo PDF: 184.88 Kb.
RESUMEN
En este documento se presenta el panorama de la introducción de la metodología de las ciencias sociales como es la antropología y la investigación de tipo etnográfico, a la formación de recursos de enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), situación que se ha visto favorecida por la aparición de nuevas demandas hacia las profesiones de la salud por parte de la sociedad, que han exigido el redimensionamiento del campo de actividad y del sistema de conocimientos, habilidades y valores profesionales, como condición del desempeño exitoso, bajo las nuevas condiciones del mundo globalizado y las necesidades de atención a poblaciones culturalmente diversas, cuestión que en nuestro país es pan de todos los días.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trejo Martínez F. Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado. Rev. Enfermería Neurológica (Mex) 2011; 10 (2): 110-113. Disponible en: http://bit.ly/UH1MSx
Nájera Nájera RM, Muñoz-Ledo Rábago P. Las ciencias sociales en la enfermería. Rev Cienc Clín 2008; 9(2): 52-57. Disponible en: http://bit.ly/SrANxS
Díaz Llanes G, Pérez Cárdenas M. Las ciencias sociales en la formación de posgrado en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Calle I esq. Línea No. 202. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. C.P. 10400. Disponible en: http://bit.ly/ZsrGyH
Dougherty MC, Tripp-Réimer T. The interface of Nursing and Anthropology. Ann. Rev. Anthropol. 1985; 14: 219-241.
Martorell Poveda MA. ¿Antropoenfermería o enfermeantropología?. En: Casasa P, Ramírez A, Sánchez A, Campos G (Comp.) Antropoenfermería, salud, migración y multiculturalidad en América Latina. México: ENEO-UNAM/ M.A. Porrúa; 2010: 17-24.
Leininger M, McFarland M. Transcultural nursing: Concepts, Theories, Research & Practices. New York: McGraw Hill, Inc.5. 1995.
Tyler S. Cognitive Anthropology: Readings. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1969.
Tyler S. Concepts and Assumptions in Contemporary Anthropology. Athens: U of Georgia P, 1969.
Tyler S. La etnograf ía posmoderna: de documenton de lo oculto a documento oculto. En: J. Clifford y G. Marcus (Eds). Retóricas de la Antropología. Madrid, Gijón: Júcar. 1991
Escalante R. Panorama de la etnociencia. XIII Mesa Redonda Balance y perspectiva de la antropología de Mesoamérica y del Norte de México. Antropología Física, Lingüística y Códices. Xalapa, sept. 9-15 de 1973. Sociedad Mexicana de Antropología. México. 1975. Cfr. también:
Beaucage P. La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales, Cronos: Cuadernos valencianos de historia de la medicina y de la ciencia 2000; 3 (1): 47-92.
Winick Ch. Diccionario de antropología, Ed. Troquel, Buenos Aires. 1969:176.
American Anthropological Association. Career Paths and Education. Disponible en: http://bit.ly/UH45EZ
Madsen W. Shamanism in Mexico. Southwestern Journal of Anthropology 1955; 11: 48–57.
Foster G. Relationships between Spanish and Spanish-American Folk Medicine. Journal of American Folklore 1953; 66(261): 201-217.
Holland WR. Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista. Serie Antropología Social, 1964.
LaBarre W. Primitive Psychotherapy in Native American Cultures: Peyotism and Confession. Journal of Abnormal and Social Psychology, 1947; 42(3): 294-309.
Smithers WD. Nature’s Pharmacy And The Curanderos and The Border Trading Posts, Vol. XLI , No. 3, Sul Ross State Alpine, Texas, 1963.