2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2012; 9 (3)
Perfil Obstétrico de Adolescentes Embarazadas atendidas en un Hospital Público de la Ciudad de México
Tapia MH, Jiménez MA, Pérez CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 7-14
Archivo PDF: 129.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: A pesar de que se han realizado esfuerzos para disminuir el embarazo en la adolescencia y con ello sus daños a la salud, aún persiste como problema de salud en el mundo y en el país. Este artículo corresponde a la primera etapa de una investigación más amplia. Responde al Objetivo específico de caracterizar el perfil obstétrico de adolescentes gestantes que acuden a su vigilancia prenatal en un Hospital de la Ciudad de México. El perfil abarca factores de riesgo biológico, psicológico y social.
Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en el periodo de septiembre-noviembre de 2011, en una muestra por conveniencia de 100 adolescentes que se encontraban en la segunda mitad del embarazo. Instrumento Previgen II y III del SERP CIMIGen (1995).
Resultados: 96% tuvo riesgo medio para la edad (15 a 19 años); aunque 9 tuvieron mayor riesgo debido a tenían 15 años o menos; 27% eran solteras,23%correspondían a un nivel socioeconómico bajo, dos terceras partes reportó una escolaridad de 9 años o menos.Respecto a los factores biológicos cuatro de cada 10 tuvieron riesgo medio o alto en función de su peso (35% entre 41 a 50 kgs. y 6.1% con menos de 40 kgs); la gran mayoría eran nuliparas; 12% con tabaquismo positivo; 16% tuvo amenaza de aborto; 11% con amenaza de parto pretermino; el problema de salud más importante fue la infección de vías urinarias 28% la tenía controlada y 10% activa.
Discusión y Conclusión: Los resultados coinciden con otras investigaciones, pero el número de embarazadas de 15 años o menos es superior a la media nacional que es de 6 en mil; el perfil obstétrico es en mayor medida de mediano riesgo; falta conocer los riesgos y daños en el posparto y recién nacido para completar este perfil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
UNFPA. The State of World Population 2004: The Cairo Consensus at Ten: Population, Reproductive Health and the Global Effort to End Poverty, p. 76. New York: UNFPA. 2004. [Consultado 20 febrero 2010] Disponible en: http://bit.ly/xV4qcA
INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. México, 2011.
Secretaria de Salud. Perfil epidemiológico de la población adolescente. SSA. Subsecretaria de Prevención y Programación Dirección General de Epidemiología. México 2011.
Organización Panamericana de la Salud. IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. Washington, D.C. OPS, 2005. [Consultado 13 Enero 2010] Disponible en:http://bit.ly/AenkWA
Ximenes-Neto FRG, Marques MS, Rocha J. Problemas Vividos por las Adolescentes durante la Gestación. Revista Electrónica Enfermería Global. 2008. No. 12 Febrero. [Consultado 06 Marzo 2010] Disponible en: http://bit.ly/wd8L4P
Secretaría de Salud. Género y Salud en Cifras. Boletín Vol.6 No.1 Enero- Abril 2008. [Consultado 19 Febrero 2010] Disponible en: http://bit.ly/Atjjjw
Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP)-OPS/OMS. Enfoque de Riesgo. Manual de Autoinstrucción. Montevideo Uruguay. [Consultado 11 Enero 2012] Disponible en: http://bit.ly/Av57fH
Risueño A, Motta I. La adolescencia existe o existen adolescentes: la adolescencia como constructo. Universidad Argentina John F. Kennedy. 2008. [Consultado 20 Marzo 2010] Disponible en: http://bit.ly/xQRmqp
Arévalo Sánchez E.Gestación y prácticas de cuidado. Avances en Enfermería. 2007; 25(2). [Consultado 10 Febrero 2010].En: http://bit.ly/wATCoD
Valdés Dacal S, Essien J, Bardales Mitac J. Et al. Embarazo en la Adolescencia Incidencia, Riesgos y Complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(2):84-8. [Consultado 17 marzo 2010].Disponible en: http://bit.ly/xUyWWf
Comisión Interinstitucional de Enfermería. Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México. México: Secretaría de Salud-IMSS-ISSSTE, 2001. Disponible en: http://bit.ly/RKTtTF
DOF. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, Capítulo I, Titulo Segundo. De los aspectos éticos de la Investigación. México, 1986 [citado en mayo 2012]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Mapas de pobreza y rezago social en 2005, Distrito Federal. México: CONEVAL 2005. Disponible en: http://bit.ly/QKfff3
Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México 1997; 39 (2): 137-143.
Fernández-Rodríguez Y, Escalona- Aguilera JR. Comportamiento del embarazo en la adolescencia. Policlínico “José Marti”, Gibara. Junio 2009. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2011, Vol 8, N° 1. ISSN 0718-0918. [Consultado 10 febrero 2011]. Disponible en: http://bit.ly/yXFD5C
Ulanowicz MG, Parra KE, Wendler GE, Monzón LT. Riesgos en el Embarazo Adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 153 – Enero 2006 13. [Consultado 4 febrero 2011] Disponible en: http://bit.ly/wcfjNd
Secretaría de Salud. Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. México DF: SSA. Dirección General de Salud Reproductiva. Segunda Edición. 2002.
Consejo Nacional contra las Adicciones, Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México, 2010. [Consultado 24 marzo 2012]. Disponible en: http://bitly.com/UlipHf
Quiroga C. Infección de Vías Urinarias en la Mujer Gestante. En: Elizalde R, Nassif JC, Borgi M, Savransky R. (Coord) Programa de Actualización en Gineco Obstetricia. México: Editorial Panamericana, 2000, Cuarto Ciclo, Módulo 1, Pag. 74-97.
Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap L, Wenstrom K. Obstetricia de Williams, 22a. ed. México: Editorial McGraw Hill, 2006. pp. 1095-1099.