2011, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2011; 63 (6)
Análisis de la naturaleza de la relación médico-enfermo con SIDA en instituciones de seguridad social en México
Valdez-Martínez E, Bedolla M, Rico R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 574-589
Archivo PDF: 182.82 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Examinar la naturaleza y el nivel de participación del médico durante la relación clínica con el paciente con enfermedad crónica (SIDA) y explorar cómo esta relación es entendida y construida por ellos mismos.
Material y métodos. Diseño cualitativo con observación participante y entrevistas semiestructuradas a médicos y a enfermos, realizado en hospitales de las instituciones de seguridad social en la Ciudad de México. Los datos fueron analizados utilizando el método de comparación constante desarrollado en la tradición de la teoría fundamentada. Los temas emergentes estudiados fueron la dinámica del encuentro clínico, niveles de participación del médico y las actitudes de ambos agentes.
Resultados. Independientemente de que los enfermos fueran atendidos por primera vez o de manera subsecuente, o si eran de Consulta Externa u hospitalización, el propósito del médico fue resolver un problema biológico y de esa manera cumplir con su compromiso laboral con la institución.
Conclusión. Es necesario fortalecer la incorporación de la ética a la práctica clínica cotidiana para transformar una relación médico-enfermo, que es meramente burocrática y que tiene como propósito primario servir a la institución de seguridad social donde el médico trabaja, en una relación verdaderamente profesional de servicio al enfermo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Laín-Entralgo P (ed). La relación médico-enfermo: historia y teoría. Madrid: Alianza Editorial; 2003.
Bobbitt HR Jr, Breinholt RH, Doktor RH, McNaul JP. Organizational behavior, understanding and prediction. 2nd. Ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc.; 1978.
Nettleton S. The sociology of health and illness. 2nd. Ed. Cambridge, UK: Polity Press; 2006.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en: http://wwwinsp.mx/ensanut2006/index.php [Consultado el 8 de junio 2010].
Sandelowski M. Sample size in qualitative research. Res Nurs Health 1995; 18: 179-83.
Morse JM, Richards L (eds.). Qualitative methods. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.; 2002.
Miles MB, Huberman AM (eds.). Qualitative data analysis. 2nd. Ed. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.; 1994.
Marvel KM, Schilling R, Doherty WJ, Baird MA. Levels of physician involvement with patients and their families. J Fam Prac 1994; 39: 535-44.
López-García A, Valdez-Martinez E, Bedolla M. A snapshot of medical care quality: Health professional and patient satisfaction. Rev Med IMSS 2009; 47: 603-10.
Pattison S, Pill R (eds.). Values in professional practice. Lessons for health, social care and other professionals. Oxford: Radcliffe Medical Press; 2004.
Lazcano-Ponce E, Ángeles-Llerenas A, Álvarez-del Río A, Salazar-Martinez E, Allen B, Hernandez-Ávila M, Kraus A. Ethics and communications between physicians and their patients with cancer, HIV/AIDS, and rheumatoid arthritis in Mexico. Arch Med Res 2004; 35: 66-75.
Herrera C, Campero L, Caballero M, Kendall T. Relación entre médicos y pacientes con VIH: influencia en apego terapéutico y calidad de vida. Rev Saúde Púb 2008; 42(2): 249-55.
Beauchamp TL, Childress JF (eds.). Principles of biomedical ethics. 5th. Ed. New York: Oxford University Press; 2001.
Bedolla M. The philosophical basis: what is medical ethics? In: Valdez-Martinez E, Bedolla M (eds.). Clinical ethics: an international view for Latin America. Mexico: Grupo Ixel S.A.; 2010, p. 7-13.