2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med Cent 2013; 7 (1)
Manifestaciones bucales del dengue
Rey ÁME, Berrio RY, Aróstica VT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas:
Archivo PDF: 30.31 Kb.
RESUMEN
El dengue es una enfermedad infecciosa aguda de origen viral que tiene como vector principal al mosquito Aedes aegypti; por su creciente transmisión, predominante en zonas urbanas y semiurbanas, se ha convertido en un importante problema de salud. Esta enfermedad se caracteriza por presentar la variedad de síntomas más amplia que se conoce. Entre las manifestaciones bucales que aparecen en pacientes enfermos de dengue se encuentran la hipercoloración o el enrojecimiento de la mucosa y las encías acompañados de sangramiento gingival, las petequias, la lengua saburral, la xerostomía, el sabor amargo, las molestias faríngeas al tragar o deglutir, las adenopatías, la artralgia en la articulación temporomandibular y otros. Resulta vital que los profesionales de la salud se integren y estén constantemente pendientes de todos los síntomas que identifican esta peligrosa enfermedad con el objetivo de prevenirla, diagnosticarla y tratarla.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guzmán MG, Peláez O, Kourí G, Quintana I, Vázquez S, Pentón M, et al. Caracterización final y lecciones de la epidemia de dengue 3 en Cuba, 2001-2002. Rev Panam Salud Pública. 2006 Abr;19(4):282-9.
Tibaire Montes M. Actualización en dengue: Parte 1. Rev Soc Ven Microbiol [Internet]. 2001 Ene [citado 21 Oct 2009];21(1):39-45. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1315...script=sci_arttext
Kumarasamy V, Wahab AH, Chua SK, Hassan Z, Chem YK, Mohamad M, et al. Evaluation of a commercial dengue NS1 antigen-capture ELISA for laboratory diagnosis of acute dengue virus infection. J Virol Methods. 2007;140(1-2):75-9.
García M, Mariné MA, Díaz C, Concepción M, Valdés I. El componente ambiental de la vigilancia integrada para el control y la prevención del dengue. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2007[citado 21 Oct 2009];45(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_1_07/hie07107.htm
Sierra B, Pérez AB, García G, Sturn-Ramirez K, Obasanjo O. HLA-A, -B, -C, and - DRB1 allele frequencies in Cuban individuals with antecedents of dengue 2 disease: advantages of the Cuban population for HLA studies of dengue virus infection. Hum Immunol. 2007;68(6):531-40.
Díaz-Quijano FA. Predictores de sangrado espontáneo en dengue: una revisión sistemática de la literatura. Invest Clín [Internet]. 2008 Mar [citado 21 Oct 2009];49(1):111-22. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535...script=sci_arttext
Vásquez S, Cabezas S, Pérez AB, Pupo M, Ruiz D, Calzada N, et al. Kinetics of antibodies in sera, saliva, and urine samples from adult patients with primary or secondary dengue 3 virus infections. Int J Infect Dis. 2007;11(3):256-62.
Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009.