2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2013; 36 (2)
Factores asociados con la sintomatología depresiva en adolescentes michoacanos. El papel de la migración familiar y los recursos individuales, familiares y sociales
Rivera-Heredia ME, Martínez-Servín LG, Obregón-Velasco N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 115-122
Archivo PDF: 214.59 Kb.
RESUMEN
Introducción Con la intención de comprender qué está pasando con la vida emocional
de los adolescentes, esta investigación pretende identificar
los factores asociados con la sintomatología depresiva tomando en
cuenta los recursos individuales, familiares y sociales, así como la
experiencia de migración en la familia.
Material y métodos
La muestra fue seleccionada por cuota con un número equivalente de
participantes de cada una de las diez regiones socioeconómicas de
Michoacán. En total participaron 360 estudiantes del segundo grado
de secundaria (50.6% mujeres y 49.4% hombres), con una edad promedio
de 13.5 años. Se utilizaron los siguientes instrumentos: CES-D-R
(α=.93), Escala de Recursos Afectivos (α=.82), Escala de Recursos Sociales
(α=.77); y para medir los recursos familiares se utilizó la Escala
de Evaluación de Interrelaciones Familiares [ERI] con una consistencia
interna de α=.81. Se realizó un análisis de regresión múltiple lineal.
Resultados
El resultado central fue que el 42% de la varianza de la sintomatología
depresiva puede explicarse por los siguientes factores de riesgo
y de protección. Entre los factores de riesgo se encuentran: ser mujer,
las dificultades para manejar la tristeza y el enojo, así como la incapacidad
para buscar ayuda con la red de apoyo social y la migración
de la madre. Como factores de protección están: el autocontrol
y la expresión en la familia.
Conclusiones
Por lo tanto, los recursos individuales, familiares y sociales deben
fortalecerse para promover un mayor estado de bienestar psicosocial
en los adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization (WHO). Mental Health. Depression. Recuperado el 29 de agosto de 2011 de http://www.who.int/mental_health/ management/depression/definition/en/
Pardo G, Sandoval A, Umbarila D. Adolescencia y depresión. Rev Col Psicol 2004;13:17-42.
Wagner FA, Gallo JJ, Delva J. Depression in late life: A hidden public health for Mexico? Salud Publica Mex 1999;41:189-202.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano J et al. Youth mental health in a populous city of the developing world: Results from the Mexican Adolescent Mental Health Survey. J Child Psychol Psychiatry 2009;50(4):386–395.
Radloff LS. Scale: A self-report depression scale for research in the general population (CES-D). Appl Psychol Meas 1977;1:385-401.
González-Forteza C, Jiménez-Tapia JA, Ramos-Lira L, Wagner FA. Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2008;50(4):292-299.
Reyes M, Soto AL, Milla JG, García A Et al. Actualización de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en Poblaciones Geriátricas Mexicanas. Un estudio piloto. Salud Mental 2003;26(1):59-68.
García-Peña C, Wagner FA, Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T et al. A study of depressive symptoms among older adults in Mexico City. JGIM 2008;23:1973-1980.
Van Dam NT, Earleywine M. Validation of the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale-Revised (CESD-R): Pragmatic depression assessment in the general population. Psychiatry Res 2011;186(1):128-132.
Chabrol H, Rodgers R, Rousseau A. Relations between suicidal ideation and dimensions of depressive symptoms in high-school students. J Adolesc 2007;30:587–600.
Andrade P, Betancourt D. Factores individuales, familiares y sociales y conductas de riesgo en adolescentes. En: Andrade P, Betancourt D, Cañas JL (eds.). Investigaciones psicosociales en adolescentes. México: Colección Montebello, UNICACH y UNAM; 2008.
Harrington R. Consecuencias psicosociales de la depresión adolescente. Psiquiatría Salud Integral 2001;1(2):48-52.
Vallejo A, Osorno R, Mazadiego T. Sintomatología depresiva medida con las CES-D en adolescentes del norte de Veracruz. En: Andrade P, Betancourt D, Cañas JL (eds.). Investigaciones psicosociales en adolescentes. México: Colección Montebello, UNICACH y UNAM; 2008.
Jacobson CM, Marrocco F, Kleinman M, Gould MS. Restrictive emotionality, depressive symptoms, and suicidal thoughts and behaviors among high school students. J Youth Adolescence 2011;40:656–665.
Ruelas E, Lozano R. ¿Juventud saludable? Este país. Tendencias Opiniones 2009;217:55-59.
Bagur AR. La atención de los jóvenes mexicanos. ¿Éxito o fracaso? Este país. Tendencias Opiniones 2009;217:4-14.
Álvarez-Zúñiga M, Ramírez-Jacobo B, Silva-Rodríguez A, Coffin-Cabrera N et al. La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International J Child Psychol Psychiatry 2009;9(02):205-216.
Galicia-Moyeda IX, Sánchez-Velasco A, Robles-Ojeda FJ. Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales Psicología 25(2):227-240.
Estévez E, Musitu G, Herrero J The influence of violent behavior and victimization at school on psychological distress: the role of parents and teachers. Adolescence 2005;40:183-195.
Monge-Holguín JA, Cubillas-Rodríguez MJ, Román-Pérez R, Abril- Valdez E. Intentos de suicidio en adolescentes de educación media y superior y su relación con la familia. Psicología Salud 2007;17:45-51.
Rivera-Heredia, ME. Psicología y comunicación visual. Estrategias para la prevención del suicidio en adolescentes. México: Trillas; 2010.
Rivera-Heredia ME, Andrade P. Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Rev Intercont Psicol Educ 2006;8(2):23-40.
Alvaro C, Lyons RF, Warner G, Hobfoll SE et al. Conservation of resources theory and research use in health systems. Implementation Science 2010;5(79):1-20.
Hobfoll SE. Conservation of resource caravans and engaged settings. J Occup Organ Psychol 2011;84:116-122.
Vranceanu AM, Hobfoll H, Johnson R. Child multi-type maltreatment and associated depression and PTSD symptoms: The role of social support and stress. Child Abuse Negl 2007;31:71–84.
Bhugra D. Migration and depression. Acta Psychiatr Scand 2003;108(Suppl. 418):67–72.
Aguilera-Guzmán RM, Carreño-García MS, Juárez-García F. Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos en zonas con alta tradición migratoria. Salud Publica Mex 2004;27(6):57-66.
González-Forteza C, Ramos-Lira L, Caballero-Gutiérrez MA, Wagner FA. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema 2003; 15(4):524-532.
Mariño C, Medina-Mora ME, Chaparro A, González-Forteza C. Confiabilidad Y estructura factorial del CES-D en la muestra de adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol 1993;2:141-145.
Roberts E. Reliability of the CES-D: Scale in different ethnic contexts. Psychiatry Res 1980;2:125-134.
SPSS para Windows Versión 17.0. Illinois: SPSS INC. 2007.
Osorno-Munguía JR, Vallejo-Casarín A, Segura Celis-Ochoa B, Mazadiego- Infante TJ. Evaluación del funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) de la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D) respecto del género en una muestra de adolescentes mexicanos. Rev Electr Psicol Iztacala 2008;11(2):138-152.
Borges G, Breslau J, Maxwell Su, Miller M et al. Immigration and Suicidal Behavior Among Mexicans and Mexican Americans. Am J Public Health 2009;99(4):728-733.