2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2013; 70 (2)
Análisis de la alimentación de los cuidadores de pacientes pediátricos con cáncer en el Hospital Infantil de México Federico Gómez
Ávila-Montiel D, Ortega-Martin V, Ruiz-Cano J, Dorantes-Acosta E, Klunder-Klunder M, Muñoz-Hernández O, Garduño-Espinosa J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 159-165
Archivo PDF: 82.35 Kb.
RESUMEN
Introducción. El ingreso a un hospital representa un fenómeno social y cultural complejo, particularmente desde la perspectiva familiar. Sin embargo, es escasa la información sobre los cuidadores y sus necesidades básicas, como la alimentación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la alimentación de los cuidadores de pacientes pediátricos con cáncer y describir cualitativamente las condiciones en que se realiza, ante un evento de hospitalización.
Métodos. Se encuestó a 53 cuidadores de pacientes hospitalizados del servicio de Oncología del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se les aplicó un recordatorio de 24 horas (R24), todos los días, y se aplicó una encuesta con la finalidad de describir cualitativamente el proceso de alimentación durante dicho periodo.
Resultados. Se identificó que los cuidadores fueron principalmente mujeres (n =43, 81%). El índice de masa corporal al inicio del periodo de estudio fue de 25.5 ± 5 kg/m
2 (x ± DE). El consumo de calorías por día de los cuidadores al inicio de la hospitalización se encontró por debajo de la recomendación para la población mexicana (1534 kcal
versus 2500 kcal). En la descripción cualitativa se encontró que la mayoría de los cuidadores desayunan (86%) y sólo cena la tercera parte (32%). La forma más común de adquirir sus alimentos fue comprándolos; sin embargo, 71% comieron de la charola del paciente.
Conclusiones. La población estudiada de cuidadores tenía sobrepeso, según su índice de masa corporal (≥ a 25 kg/m
2). Las calorías consumidas, a pesar de ser menores a las recomendadas, cumplieron con la distribución sugerida para macronutrimentos. La mitad de los cuidadores realizaron tres tiempos de comida pero, en general, tendieron a prolongar el periodo de ayuno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Cause of death and burden of disease: global epidemic of chronic noncommunicable diseases. Report World Health Statistics 2006. p. 14. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/whostat2006_erratareduce.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2008.
Covinski KE, Goldman L, Cook EF, Oye R, Desbiens N, Reding D, et al. The impact of serious illness on patients’ families. SUPPORT Investigators. Study to Understand Prognoses and Preferences for Outcomes and Risks of Treatment. JAMA 1994;272:1839-1844.
Roca R, Úbeda I, Fuenelsaz C, López R, Pont A, García L, et al. Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Atención Primaria 2000;26:53-67.
Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de la Región de Murcia (SEAPREMUR). La salud por la integridad. Autocuidado. Disponible en: http://www.seapremur.com/La_salud_por_la_integridad/La_salud_por_la_integridad.htm
Flores Antigüedad ML, Cano-Caballero Gálvez MD, Caracuel Romero A, Castillo Franco A, Mezcua Fernández A, Osorio Areu MV, et al. La alimentación del acompañante del paciente hospitalizado. Enferm Clín 2000;10:3-8.
Given BA, Charles CW. Health promotion for family caregivers of chronically ill elders. Annu Rev Nurs Res 1998;16: 197-217.
Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana 015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria para quedar como Norma Oficial Mexicana 015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m015ssa24.html
Navaie-Waliser M, Feldman PH, Gould DA. Levine C, Kuerbis AN, Donelan K. When the caregiver needs care: the plight of vulnerable caregivers. Am J Public Health 2002;92: 409-413.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2006. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/enigh2006/default.aspx
Patrick H, Nicklas TA, Hughes SO, Morales M. The benefits of authoritative feeding style: caregiver feeding styles and children’s food consumption patterns. Appetite 2005;44: 243-249.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Derecho a la Alimentación en la Práctica. Aplicación a Nivel Nacional; 2006. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ah189s/ah189s.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT, 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/resultados_principales.php
Grunfeld E, Coyle D, Whelan T, Clinch J, Reyno L, Earle CC, et al. Family caregiver burden: results of a longitudinal study of breast cancer patients and their principal caregivers. CMAJ 2004;170:1795-1801.
De la Huerta R, Corona J, Méndez J. Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer. Neurol Neurocir Psiquiat 2006;39:46-51.
Penson RT, Dignan FL, Canellos GP, Picard CL, Lynch TJ Jr. Burnout: caring for the caregivers. Oncologist 2000;5 425-434.
Iconomou G, Vagenakis AG, Kalofonos HP. The informal needs, satisfaction with communication, and psychological status of primary caregivers of cancer patients receiving chemotherapy. Support Care Cancer 2001;9:591-596.