<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2012; 20 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 94-98
Archivo PDF: 86.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los pacientes a los que se les realiza un estudio de tomografía computada presentan estado de ansiedad caracterizado por tensión, aprehensión e hiperactividad del sistema nervioso autónomo, por lo que es imprescindible que el profesional de enfermería lo identifique e intervenga oportunamente.
Objetivo: Analizar el nivel de estado de ansiedad en el paciente cardiópata previo a la tomografía computada, de acuerdo con los datos sociodemográficos.
Material y métodos: Estudio analítico, prospectivo y transversal, de enero a agosto de 2011. La muestra estadística no probabilística (n = 262) incluyó pacientes adultos, alertas en sus tres esferas, que desearon participar voluntariamente en el estudio; excluyéndose pacientes en estado crítico y cuestionarios contestados en menos del 90%. Se utilizó el cuestionario
State and Trait Anxiety Inventory (STAI) con respuestas tipo Likert. Valores de: nada = 1 punto; algo = 2 puntos, y mucho = 3 puntos. Para determinar el nivel de estado de ansiedad se tomó la escala: bajo = ‹24 puntos; medio = 24-38 puntos, y alto ≥38 puntos. Los datos se analizaron con SPSS versión 17 con frecuencias, porcentajes, pruebas t de Student, Pearson y Spearman, tomando como estadísticamente significativo p ‹0.05.
Resultados: 69.5% presentó nivel medio de ansiedad y 8.4% nivel alto. El estado de ansiedad se asocia con el grado de estudios (r
s = -0.225, p = 0.001), pero no con la edad (r
s = -0.069, p = 0.268). Las mujeres presentan mayor nivel de ansiedad que los hombres (30.9 ± 6.9
versus 27.88 ± 5.6) con una diferencia estadísticamente significativa (t = 3.844, p = 0.001).
Conclusiones: Los pacientes a los que se les realiza tomografía computada presentan nivel medio de estado de ansiedad, siendo mayor en las mujeres; se requiere de una orientación previa al estudio de tomografía para disminuir el nivel de ansiedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Demografía y población 2008 [Internet]. [citado 20 diciembre 2012]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
Goldman HH, Padilla SG. Psiquiatría General. 5a ed. México: Manual Moderno; 2001.
Martínez-Sánchez F, Cano-Vindel A, Castillo PJC, Sánchez GJA, Ortiz SB, Godillo VE. Una escala reducida de ansiedad basada en el inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA): Un estudio exploratorio. Anales de Psicología. 1995; 11(1): 97-104.
Piscitelli SG, Luque L, Gómez RA. Estudio sobre la ansiedad estado/rasgo en padres de adolescentes consumidores y no consumidores de drogas. Relación con las estrategias de afrontamiento de los hijos [Internet]. [acceso 15 febrero 2012]. Disponible en: http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo_330_424.pdf
Díaz-Guerrero R, Spielberger CD. IDARE: Inventario de ansiedad: rasgo-estado. México: El Manual Moderno; 1975.
Castrillón MDA, Borrero CPE. Validación del inventario de ansiedad estado rasgo en niños escolarizados entre 8 y 15 años. Act Colom Psicol [Internet]. 2005 [acceso15 febrero 2012];13: 79-90.
Banda GAL, Maldonado GG, Ibarra GCP, Martínez HPJ. Valoración de la ansiedad estado/rasgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(9): 313-18.
Zavala-Rodríguez MR, Ríos-Guerra MC, García-Madrid G, Rodríguez-Hernández CP. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Aquichan. 2009; 9(3): 257-70.
Plata-Muñoz ME, Castillo-Olivares ME, Guevara-López UM. Evaluación de afrontamiento, depresión, ansiedad e incapacidad funcional en pacientes con dolor crónico. Revista Mex Anestesiol. 2004; 27(1): 16-23.
Rojas-Carrasco KE. Validación del inventario de ansiedad rasgo-estado en padres con un hijo en terapia intensiva. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2010; 48(5): 491-496.
Pifarré P, Simó M, Gispert JD, Pallarés MD, Plaza P, Martínez-Millares E. Pruebas diagnósticas por la imagen: ¿generan ansiedad? Rev Esp Med Nucl. 2011; 30(6): 346-50.
Castro-Jiménez RA, Moreno-MJ, Lillo RR, Galán SB, Medina LA. Estudio comparativo de los niveles de ansiedad, depresión y temperamento en la mujer postmenopáusica. Semergen. 2003; 29(7): 343-9.
Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca S.A.; 1986.
Gabriel GS, Lah M, Barton M, Au G, Delaney G, Jalaludin B. Do cancer follow-up consultations create anxiety? J Psychosoc Oncol. 2008; 26(1):17-30.
Palacio SJE, Martínez BY. Relación del rendimiento académico con la salud mental en jóvenes universitarios. Psicogente. 2007; 10(18): 113-128.
Gómez J. La medicina interna: situación actual y nuevos horizontes. An Med Interna. 2004; 21(6): 301-5.
Chirveches E, Arnau A, Soley M, Rosell F, Clotet G, Roura P et al. Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria sobre la ansiedad y el dolor. Enferm Clin. 2006; 16(1): 3-10.
Gutiérrez NA, Álvarez MJ, Río MO, Villalta SM, Garoz MB. Educación sanitaria a pacientes jóvenes sometidos a un cateterismo cardíaco. Rev Enfermer Cardiol. 2004; 11(32-33): 22-27.