2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2012; 12 (2)
Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos
Herrera SPM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 184-191
Archivo PDF: 178.20 Kb.
RESUMEN
El trabajo aborda el estudio de aquellos acontecimientos que pueden generar crisis familiares. Se define el concepto de acontecimiento significativo de la vida familiar y se establece una diferenciación de estos con las crisis familiares. Se realiza un recorrido por las diferentes etapas que atraviesa el ciclo de vida familiar y de los acontecimientos significativos que constituyen momentos de riesgo en éste.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.McCubbin MA, McCubbin HI. Families coping with illness: The resiliency model of family stress, adjustment and adaptation. [monografía en internet] St. Louis: Mosby. [Citado 7 julio 2007]; Disponible en: http://www.jan.ucc.nau.edu/~nur350-c/class/2_family/theory/lesson2-1-3.html
2.González Benitez I. Reflexiones acerca de la Salud Familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(5):508-12.
3.Herrera Santi P. El Estrés familiar y su abordaje en la psicología. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(3):3.
4.Herrera Santi P. Jubilación y vejez, su repercusión en la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(4):5.
5.Organización Mundial de la Salud. A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health. Discussion paper for the Commission on Social Determinants of Health DRAFT. 2007. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/en
6.Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. 2008. Disponible en:http://www.who.int/entity/whr/2008/es/index.html
7.Clavijo Portieles A. Crisis, Familia y Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/crisisfamiliar/indice.html
8.Álvarez S. Temas de Medicina General Integral. La Habana. Ciencias Médicas. 2001.
9.Louro BI, Herrera SP, Infante PO, De_la_Cuesta FD, González BI, Pérez ME, Pérez CC. Manual de Intervención en Salud Familiar. 2002. Disponible en: http://www.infomed.bibliotecavirtual.aps.libros.sld
10.Arés MP. Familia y sociedad. En: Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002; p 21-37.
11.Louro BI, Pría MC. Alternativas metodológicas para la estratificación de familias según situación de salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(4):4.
12.Moos HR, Brennan LP, Schutte KK, Moos SB. Older adults' coping with negative life events: common processes of managing health, interpersonal, and financial/work stressors. International Journal of Aging and Human Development. 2006; 62(1): 21-38.
13.Neupert SD, SoederberG ML, Lachman EM. Physiological reactivity to cognitive stressors: variations by age and socioeconomic status. International Journal of Aging and Human Development. 2006;62(3):221-235.
14.Roca MA. Resiliencia, un recurso para la salud. [Monografía en Internet]. Un sitio cubano para cultivar salud. [citado 3 julio 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/psicología/temas/php