2013, Número 1
Alteraciones estomatológicas en estudiantes de viola, violín e instrumentos de vientos Amadeo Roldán. Habana 2011
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 96-106
Archivo PDF: 76.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: las fuerzas anormales que ejercen el violín y la viola sobre la rama mandibular, así como la boquilla de los instrumentos de viento sobre los dientes, producen una serie de alteraciones bucomaxilofaciales, pues cada instrumento requiere una técnica específica, una posición concreta y el movimiento de determinados músculos.Objetivo: se propuso como objetivo identificar la relación entre tocar violín, viola e instrumentos de viento con la presencia de maloclusión y signos clínicos de Trastornos Temporomandibulares (TTM).
Método: se realizó un estudio descriptivo inferencial, de corte transversal en el Conservatorio de Música Amadeo Roldán, de enero a febrero del 2011. De un universo de 130 estudiantes que tocan instrumentos de viento, violín y viola, se seleccionó una muestra conformada por 52 estudiantes, mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el Estadístico X2, con la corrección de Yates para continuidad, con una p < 0.005 (probabiblidad de error) y se aplicó el Indicador de Riesgo OR.
Resultados: presentaban resalte aumentado 25 pacientes (48.1%), y ruidos articulares 42 pacientes (80.8%); 27 pacientes que tocaban instrumentos de viento (51.9%) presentaban maloclusión; 21 pacientes que tocaban violín y viola (40.4%), presentaban signos clínicos de trastornos temporomandibulares. El Chi Cuadrado para determinar la asociación entre instrumentos musicales y la maloclusión es X2 =22.36, y entre instrumentos musicales y los signos clínicos de trastorno temporomandibular es X2 =18.39, con p< 0.005.
Conclusiones: los estudiantes que tocaban instrumentos de viento fueron más propensos a presentar maloclusiones, mientras que los estudiantes que tocaban violín y viola, fueron más propensos a presentar signos clínicos de trastornos temporomandibulares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rojas G, Brito H, Diay J y colaboradores. Tipo de maloclusiones más frecuentes en pacientes del diplomado de Ortodoncia Interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho 2007-2008. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia.ws". (Serie en Internet) 2008 (citado 10 enero 2011). Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art4.asp
Aliaga A, Mattos MA, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú.Rev. perú. med. exp. salud pública. 2011 [citado 12 ene 2012]; 28(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342011000100014&script=sci_arttext
Casas J, Sardiño M, Peñate CO, Peñate D. Dolor disfunción de la articulación temporomandibular asociado a la sintomatología ótica. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas. Enero 2007-enero 2008. Rev Médica Electrónica 2010 jul.-ago [citado 12 ene 2012]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000400006&script=sci_arttext&tlng=en
Peñón PA, Grau I, Sarracent H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Rev Cubana Estomatol 2011 oct.-dic [citado 18 ene 2012]; 48(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000400008&script=sci_arttext
Algozaín Y, Viñas M, Capote E, Rodríguez R. Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev Cubana Estomatol. 2009 abr.-jun [citado 12 ene 2012]; 46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072009000200004&script=sci_arttext
Juan J, Ortega A. Factores de riesgo de trastornos temporomandibulares en estudiantes de odontología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México (2008) Acta Bioclínica. 2011 Enero-junio [citado 12 ene 2012]; 1(1). Disponible en: http://150.185.138.216/index.php/actabioclinica/article/viewArticle/3359
Heredia Guerra LF, Ranero Aparicio V, Campos Villalobos M. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz. Años 2005-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. (Serie en Internet) 2010 ((citado 10 enero 2011) 11(1). Disponible en: http scholar.google.com.cu/scholarq=related:hjdckpsb9yj:scholar.google.com/shl=esbassdt=0,5
Stechman Neto J, de Almeida C, Rodríguez Bradasch E, Bornia Jacob Corteletti JC, Silvério KC, de Aguiar Pontes MM, Mendes Márquez J. Ocurrencia de signos y síntomas de disfunción temporomandibulares en músicos. Rev. soc. bras. Fonoaudiol. (Serie en Internet) 2009 (citado 3 enero 2011)14(3). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-80342009000300012&script=sci_arttext&tlng=en
Bravo H, Paredes M, Rodríguez A, Segnini A. Alteraciones por Instrumentos de Orquesta en Músicos del Estado Anzoátegui Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Barcelona, Venezuela. (Monografía en Internet) 2009 (citado 3 enero 2011). Disponible en: http://iadr.confex.com/iadr/venez09/preliminaryprogram/abstract_126752.htm