2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2013; 18 (1)
Fibrosis quística neonatal
Moreno CY, Sánchez ZDR, Alemán VP, Vizzuett MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 69-74
Archivo PDF: 282.44 Kb.
RESUMEN
La fibrosis quística es un trastorno hereditario autosómico recesivo que afecta principalmente a la población de origen caucásico y se distingue por obstrucción e infección de las vías respiratorias y problemas digestivos. Las investigaciones realizadas para localizar el gen responsable de este padecimiento culminaron con el hallazgo de la proteína codificada relacionada con el gradiente del cloro denominada
cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR). La alteración de la proteína impide que pueda realizar su acción de transporte, y el resultado final de todas las mutaciones detectadas que alteran la función de CFTR es el mismo: la imposibilidad de trasportar cloruro. Se comunica el caso de un recién nacido que se obtuvo mediante parto eutócico, cuya ultrasonografía prenatal indicó polihidramnios. Desde el nacimiento mostró distensión abdominal y una cantidad considerable de líquido biliar que se drenó con sonda orogástrica. Se le diagnosticó íleo meconial. El estudio
postmortem y los hallazgos anatomopatológicos indicaron fibrosis quística.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Collazo Mesa T. Cystic fibrosis: more frequent mutations in world population. La Habana: Centro Nacional de Genética Médica, 2008.
Girón-Moreno RM, Salcedo-Posada A. Monografías NEUMOMADRID, Revista de Patología Respiratoria 2005;8.
Lay-Son G, Repetto G. Genética y fibrosis quística: desde el gen CFTR a los factores modificadores. Neumol Pediatr 2010;5:4-9.
Alfaro-Rojas AK, Atria-Machuca RP. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño hospitalizado. Rev Ped Elec [en línea] 2009;6.
Lezana-Fernández JL. Fibrosis quística. Guías de diagnóstico y tratamiento. Neumol Cir Torax 2008;20(Suppl 31):395.
Sánchez DI, Pérez HMA, Boza CML, Lezana L. Consenso Nacional de Fibrosis Quística. Rev Chil Pediatr 2001;72.
Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisiones, comités y grupos de trabajo. Arch Argent Pediatr 2008;106(Supl 5):e01-52/e1.
Gilbert-Barness E, Kapur RP, Oligny L. Potter's pathology of the fetus, infant and child. 2nd ed. Philadelphia: Mosby- Elsevier, 2007.
Stocker JT, Dehner LP, Weinberg RW, di Francesco E, et al. Pediatric Pathology. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
Häusler M, Heimann G, Biesterfeld S. Fibrosis. A general feature in cystic fibrosis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002;34:236-239.
Escobar-Castro H. Importancia del tratamiento nutricional y enzimático en la fibrosis quística. Revista Gastrohnup 2010;12.
Federación Española contra la Fibrosis Quística. Los 3 pilares de la fibrosis quística. Valencia; Federación Española contra la Fibrosis Quística, 2007.
Barber Z, Goulart M, Patridger M. Eastern Daylight Time. Los datos de un estudio de seguimiento de Kalydeco. 2012.