2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (1)
Trastornos emocionales en niños y adolescentes con fibrosis quística
Castillo YGC, Lozano PT, García SJB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas:
Archivo PDF: 126.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: la fibrosis quística es la enfermedad crónica de causa genética más grave para la raza blanca, por las limitaciones que impone al individuo se convierte en un factor de riesgo para la aparición de trastornos emocionales, sin embargo poco se conoce en nuestro medio acerca de la presencia de los mismos en niños y adolescentes con esta enfermedad, lo cual nos motivó a realizar la investigación.
Objetivo: caracterizar los trastornos emocionales en niños y adolescentes con esta enfermedad.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en 19 de los 21 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, desde su diagnóstico, en el periodo septiembre 2009- febrero 2010. La información de interés se obtuvo de la entrevista social psiquiátrica, el examen psiquiátrico, el informe del pediatra jefe del grupo multidisciplinario, técnicas psicológicas como los inventarios de ansiedad y depresión para niños (Idaren e Ideren) y los tests del dibujo libre y de la familia. El diagnóstico psiquiátrico se realizó siguiendo las pautas de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría.
Resultados: se constató la presencia de trastorno emocional en la muestra de estudio predominando la inadaptación neurótica, el trastorno de ansiedad de separación, el de ansiedad generalizada y la distimia.
Conclusiones: en casi la mitad de la muestra se diagnosticó un trastorno emocional, no hubo relación significativa entre los trastornos emocionales y las variables edad, sexo y raza. El puntaje alto en los tests Idaren e Ideren correspondió a casos con estos diagnósticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nelson W E. Tratado de Pediatría. 16 Ed. Madrid. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana; 2004. p. 1927.
Rojo M. Fibrosis Quística o mucoviscidosis Cap. 77. En: Pediatría Autores Cubanos T III. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2006. p 1012-15
Carter BR, Wray JR, Red NS. The chronically in child and family illness. Family developmental perspective on cystic fibrosis. Psychosomatic fall.2008; 33(4): p. 397-403
Rojo Rosa M. Fibrosis quística del adulto: rasgos diferenciales con la enfermedad pediátrica. Cystic fibrosis Foundation Patient Registry; 2001 Annual Report. Bethesda, Maryland.
Cabases S, Soviano B. Aspectos Psicosociales de la Fibrosis Quística An. Esp de Ped. May- Jun. 2004; 53 (315):150-180
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no trasmisibles y salud mental. Enfermedades crónicas y promoción de la salud. Preparación de los profesionales de la atención de salud para el siglo XXI. El reto de las enfermedades crónicas. Suiza: Ediciones de la OMS; 2005-p 15
Arce S. Inmunología clínica y estrés. En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 11-15
Dickinson F, Batlle M, Razón R, Ramos L Caracterización epidemiológica de pacientes pediátricos con fibrosis quística Rev. Cubana Pediatr. 2005; 77(2)
Federación española contra la Fibrosis Quística. Libro blanco de atención a la Fibrosis Quística España: Ed. Federación española contra la Fibrosis Quística; 2005.p 8-11
Persson H, Wikman B, Strandvik B. Frederic Chopin—the man, his music and his illness. Przeg Lek. 2005; 62(6):321-5. Kulich M, Rosenfeld M, Goss Ch, Wilmott R. Improved survival among young patients with cystic fibrosis. J Pediatr. 2003; 142: 6
Bregnballe V, Thastum M, Schiøtz PO. Psychosocial problems in children with cystic fibrosis Acta Paediatr. 2007 Jan;96(1):58-61
Ward C, Massie J, Glazner J, Sheehan J, Canterford L, Armstrong D, Jaffe A, Hiscock H. Problem behaviours and parenting in preschool children with cystic fibrosis Arch Dis Child. 2009 May; 94(5):341-7.
Lorenzo A Ruiz, Grau J, Fumero A, Vizcaíno MA, Martín M, Prado F“Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado para Niños en adolescentes cubanos”. Psicología y Salud, julio-diciembre de 2003;13,(2): 203-214,
Gutiérrez N. Caracterización psicológica de adolescentes diabéticos. Trabajo para optar por el Título de Especialista en Psicología de la Salud. 2004.
Barroso A. Trastornos emocionales en diabéticos tipo I Trabajo para optar por el titulo de especialista de Primer Grado en Psiquiatría infantil. Ciudad de La Habana 2008
OMS. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las enfermedades Mentales. CIE-10 Ginebra. OMS; 1990.
Otero A., Ravelo V, Echazabal A, Duarte F Magriñat J, Acosta C. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría .Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001. p155-186, 268-291.
Comisión Cubana de Fibrosis Quística (CCFQ). Registro Nacional. Ciudad de La Habana: 2009.
Vega-Briceño L, Guiraldes E, Sánchez I. Fibrosis quística: enfrentando la transición desde el pediatra hacia el internista. Rev Méd Chile. 2006; 134: 365-371
Kulich M, Rosenfeld M, Goss Ch, Wilmott R. Improved survival among young patients with cystic fibrosis. J Pediatr 2003; 142: 631-6.
Duff A, Latchford G. Motivational Interviewing for Adherence problems in Cystic Fibrosis Pediatric Pulmonology 2010;45:211–220 .
Razón B, Rodríguez F, García J, Rojo M, González J, Abreu G, Pérez T. La fibrosis Quística en Cuba. Rev cubana Pediatr.2009; 81 (Sup):85-92.
World Health Report Mental Health: New Understanding New Hope. World Health Organization; 2001
Lewis M, Vitulano LA. Biopsychosocial issues and risk factors in the family when the child has a chronic illness.
Reuters Health Information Problem Behaviors Are Common in Preschool Children With Cystic Fibrosis. 2005. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/703904 Revisado 20 de octubre de 2009
Smith BA, Wood BL. Psychological factors affecting disease activity in children and adolescents with cystic fibrosis: medical adherence as a mediator Curr Opin Pediatr. 2007 Oct; 19(5):553-8.
Llanes M, Lorenzo A. Vizcaíno M.A. (1994). Resultados de la aplicación del IDAREN en su versión cubana en adolescentes de zonas rurales. Reporte de investigación. La Habana: Hospital de Tarará.
Mayor G., Lorenzo A. (1994). Resultados de la aplicación del IDAREN en su versión cubana en una muestra de adolescentes. Reporte de investigación. La Habana: Hospital de Tarará.