2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (1)
Niveles de autoestima en un grupo de pacientes con hipertensión arterial esencial
Lánigan GME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 93.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las enfermedades crónicas no transmisibles, que afecta la salud de las personas y las poblaciones en el mundo, lo cual le convierte en uno de los problemas determinantes de la vida. Constituye una enfermedad por sí misma y a la vez un factor de riesgo importante para otras enfermedades. Diversos estudios enfatizan elementos de orden clínico y la influencia del estrés en el desarrollo de la enfermedad.
Objetivo: identificar los niveles de Autoestima en un grupo de pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con sujetos portadores de hipertensión arterial esencial, provenientes de la consulta de Cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes, se le aplicó el Inventario de autoestima de Coopersmith para evaluar el comportamiento de la autoestima (alto, medio o bajo).
Resultados: se encontró que los sujetos en estudio presentaron, en su mayoría, niveles medios y bajos de autoestima (p<0.05) atribuible a la condición de cronicidad de la enfermedad.
Conclusión: en los pacientes portadores de hipertensión arterial esencial los niveles de autoestima, pudieran constituir un factor predictivo en la evolución y pronóstico de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abadal LT. Hipertensión arterial. Historia Natural y Factores predisponentes. Rev. Hipertensión1992; 5(10): 250-8
Alfonzo Guerra, JP. Usted puede…Controlar su hipertensión. La Habana. Edit. Científico-Técnica. 2010.
Del Pozo IH, LLorens NM. Hipertensión arterial y Consumo de Alcohol. Rev. Cubana M.G.I. 1992. 8(4) 40-45
Morales PO. Análisis Descriptivo del resultado de la aplicación del Test Autoanálisis de Catell a un grupo de hipertensos. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana. 1997.
Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, evolución y control de la hipertensión arterial. MINSAP.2008
Arce S. Inmunología Clínica y estrés. En Búsqueda de la conexión perdida entre el cuerpo y el alma. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Freraut CB. Estilos de Afrontamiento y Vivencias Emocionales en pacientes Mastectomizadas. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana; 1990.
Morales CF. El Estrés Psicológico en el riesgo de enfermar, su atención en el nivel primario. Rev. Cubana. M.G.I. 1991, 7 (4):362-370.
Bouchert F, Binette, A. Bien Vivre le stress. Ottawa: Editorial Montagne; 1981
Zaldívar PD. Conocimiento y Dominio del estrés.2ªed.La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
Carvano Vañó A. Estrés y Adaptación. Disponible en http.//www. Aniarte-nic-net/apunt-psicolog-salud.6htm, 2011. Consultado: 22-7-2011
Davidyan A. Why focus upon Stress and Hypertension? Disponible en Severe Hypertension_net.htm, 2010.(Consulta el 23-12-2011)
Lazarus RS, Folkman S. Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Editorial Martínez Roca; 1995.
Castillo MD. Estrés, Ansiedad y Rendimiento Cognitivo. Una síntesis de seis teorías. Tenerife, España; 2010.
Sandoval JE, Carbonell EC, Bayarre VH. Algunas variables vinculadas al estrés en sujetos alcohólicos. Rev. Cubana de Psicología. 2000. 17(2) 165-170
Zaldívar PD. La Intervención Psicológica.2ª ed. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007
López lM. Compendio de Instrumentos de Evaluación Psicológica. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.