2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2012; 9 (3)
Diabetes mellitus y depresión psicológica en el adulto mayor
Hernández EY, Valdés VMC, García Juncoy CRE, Contreras TM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 170.58 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 64 adultos mayores diabéticos pertenecientes al consultorio no. 20, del Policlínico Universitario Federico Capdevila en el período comprendido entre enero y noviembre del año 2011, con el objetivo de identificar el grado de depresión psicológica que presentaban los mismos. Se encontró que el 39 % de los adultos mayores diabéticos pertenecen al grupo de edades de 60 a 64 años, con un predominio del sexo femenino, el 25 % de los pacientes presentan depresión leve, el 14 % depresión severa y el 61 % no está deprimido. El 100 % de los pacientes diabéticos tipo 1 presentan algún grado de depresión psicológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roca Goderich, R. y otros. Temas de Medicina Interna. 4ta edición.Vol.3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002; 31:211-234
Dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en: http://bos.sld.cu/revistas/end.301.htm. 20/12/2005
Borges G, Medina ME, López S. El papel de la epidemiología en la investigación de los trastornos mentales. Salud Pública de México; 2004; 46:451-463.
Fenton- Moret y Colectivo de autores. Temas de Enfermería Médico Quirúrgica Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2006
ABELLÁN VAN KAN, Gabor et al. Tratado de geriatría para residentes. España: Editorial Madrid; 2006
Risteen Hasselkun, B. Envejecimiento y Salud. Terapia ocupacional, tomo II. La Habana: Ciencias Médicas; 2006: 733-738.
Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana. Volumen I Editorial Ciencias Médicas; 2008 .pags:166-168.
Valdés, Lourdes.IV Congreso Internacional: Longevidad Satisfactoria: Visión Integral. Hotel Nacional. La Habana, Cuba.2005.
Selman-H.Abdo, E.Primer Circulo Debate Internacional con la participación de Centenarios. Algunos elementos para lograr una Longevidad Satisfactoria, Ed.CIMEQ, La Habana, Cuba, 2005.
Colectivo de autores. Enfermería Familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Santana, F. Zamora R. Caracterización Clínica de la Diabetes mellitus en 158 pacientes de 15 y más años de edad. Rev. Cub. Endocrinol. 2006; 1:115.25.
Drurry TF, Danchik KM, Harris MI. Sociodemographic characteristic of adult diabetics. En National Diabetes Data Group. Publication No. 5. 2000.
Colunga-Rodríguez, Cecilia. García de Alba, Javier E. Caracterización psicosocial de pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Rev Cubana Salud Pública v.34 n.4 Ciudad de La Habana oct.- dic. 2008
Pérez Martínez, Víctor T. Arcia Chávez, Nora .Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. Rev. Salud pública 2008; 10 (1):137-149.
Black S, Markidez K, Ray L. Depresión predice el incremento en la incidencia de resultados adversos en personas de mayor edad Mexicoamericanos. Diabetes Care 2006; 26(10):2822-2828.
González Sánchez, Regla L. Fernández Torrente, Eliana. Características biopsicosociales de los ancianos de 2 Consultorios del Policlínico California. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;14(1)
Figuerola, D. y Reynals, E. Diabetes mellitus y Nutrición. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2005.
Figuerola, D. y Reynals, E. Diabetes mellitus y Nutrición. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2007.
Kaplan H, Sadock BJ. Sinopsis de psiquiatría. Washington DC: Editorial Médica Panamericana; 2006.p.53-5.
DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Ed. Masson; 2002.
CD Maestría Longevidad Satisfactoria. Una Necesidad para la Humanidad.La Depresión en el Anciano.2005.
Carrasco García, Mayra R. Lograr una buena Longevidad. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2005.