2013, Número 2
Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 46-57
Archivo PDF: 138.67 Kb.
RESUMEN
Introducción: las cardiopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de defectos morfofuncionales del corazón y los vasos sanguíneos.Objetivo: caracterizar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas.
Material y Método: se realizó un estudio observacional, analítico, tipo caso-control en el servicio de Neonatología del Hospital "Abel Santamaría", años 2010-11. El universo lo constituyeron los 11 138 nacidos vivos en dicho período. La muestra se dividió en Grupo Estudio: 70 niños con diagnóstico de CC en el período neonatal y Grupo Control: 140 recién nacidos a término, nacidos consecutivos a los del estudio, tomando dos controles por cada caso. Se utilizó el test de Ji Cuadrado con nivel de significación p<0.05 y el OR para determinar la fuerza de asociación entre variables.
Resultados: la incidencia de cardiopatía en el periodo fue de 6,3 por 1000 nacidos vivos. Predominaron las edades maternas entre 20 y 34 años. La enfermedad materna más frecuente fue la anemia (17,1%) en el grupo estudio, constituyendo un factor de riesgo. Los hábitos tóxicos estuvieron presentes en el 58,6% de las madres del grupo estudio. Predominó el sexo masculino (54,3%) y la comunicación interventricular aislada (45,7%). El 21,4% de las cardiopatías aparecieron en asociación con otras malformaciones, siendo la más frecuente la trisomía 21. La supervivencia fue del 92.9%.
Conclusiones: los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas fueron la edad materna de 20 a 34 años, la anemia, los hábitos tóxicos y el sexo masculino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
6- Benavides Lara A, Umaña Solís L. Cardiopatías Congénitas en Costa Rica: análisis de 9 años de registro. Rev. costarric. cardiol [revista en la Internet]. 2007 Ene [citado 2012 Mayo 30]; 9(1): 9-14. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422007000100003&lng=es
7- Benavides-Lara A, Faerron Ángel JE, Umaña Solís L, Romero Zúñiga JJ. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica [serial on the Internet]. 2011 July [cited 2012 June 30]; 30(1): 31-38. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892011000700005&lng=en
8- Blanco Pereira María Elena, Almeida Campos Santiago, Russinyoll Fonte Giselle, Rodríguez de la Torre Gustavo, Olivera Muniz Eduardo Humberto, Medina Robainas Rolando Ernesto. Actualización sobre la cardiogénesis y epidemiología de las cardiopatías congénitas. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Jun 30]; 31(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000300011&lng=es
9- Taboada Lugo N, León Mollinedo C, Martínez Chao S, Díaz Inufio O, Quintero Escobar K. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio de Ranchuelo. Rev Cubana Obstet Ginecol 2006; 32(2). [Serie en Internet] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10- Alonso Suárez TM, Palmero Ponce EG, Mustelier Cajigal NI, Muga Hernández JA, Pomo González M. Factores epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas en el Área del Policlínico Centro de la ciudad de Sancti Spíritus. 2000 _ 2003. Rev Gaceta Médica Espirituana[Serie en Internet] 2008[citado 2012]; 10(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_05/p5.html
12- Rodríguez Velázquez L, García Guevara C, García Morejón C, Serrano Sánchez A, Vega Gutiérrez E, de León Ojeda NE. Comunicación interventricular en el feto. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2012 Jun 30] ; 37(4): 593-598. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400015&lng=es
14- Sadeck Rodríguez L, Azevedo R, Guedes Barbato AJ, Valdenise Calil ML, Dias de Oliveira Latorre MR, et al. Indicaçöes clínico-epidemiológicas para investigação ecocardiográfica no período neonatal: valor dos grupos de risco. Arq. Bras. Cardiol 1997;69(5) [Serie en Internet] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X1997001100003&lng=en
15- Rivera Romero I, Silva Mendonça MA, Fernandes Gonçalves JM, Thomaz Pimenteira AC, Soriano Rodrigues CF. Cardiopatia congênita no recém-nascido: da solicitação do pediatra à avaliação do cardiologista. Arq. bras. cardiol 2007;89(1):6-10. [Serie en Internet] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2007001300002