2013, Número 1
Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales neonatales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 14-25
Archivo PDF: 152.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: el embarazo en adolescentes constituye un indicador negativo de salud ocasionando serias consecuencias materno- infantiles.Objetivo: evaluar indicadores materno-perinatales y neonatales en adolescentes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" durante el 2010.
Métodos: se realizó una investigación aplicada, observacional, analítica, retrospectiva tipo caso-control, cuyo universo englobó 5363 nacimientos vivos en el período, asignándose como casos(n=59): aquellos neonatos que ingresaron en cuidados especiales neonatales (CEN) hijos de madres adolescentes (<20 años), grupo control (n=118), los dos nacimientos siguientes de madres adultas (= 20 años) que ocurrieron en el mismo lugar y tiempo por método no probabilístico, a razón de 1:2. Se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva (frecuencia absoluta y porcentaje) e Inferencial (Chi cuadrado con un nivel de significación del 95% y Odds Ratio con IC 95%).
Resultados: la mayoría de las adolescentes cuyos neonatos ingresaron en CEN eran primigestas (69.49%) (OR=5.63; IC 95%: 2.7-11.8); el 45,76% tuvo alguna afección (OR=2.27; IC 95%: 1.12-4.59) predominando la RPM (18.64%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11.86%), el 49,15% de los neonatos fueron prematuros (OR=3.11; IC 95 %: 1.53-6.38), el 52.54% bajo peso (OR=3.4; IC 95%: 1.67-3.95) y el 59,32% recibieron un Puntaje de Apgar <7 puntos (OR=11.54; IC 95%: 5.13-26.33). La cesárea no se asoció a edad materna (OR=0.56; IC 95 %: 0.27-1.18).
Conclusiones: la adolescencia influye negativamente en indicadores maternos perinatales y neonatales incrementando los riesgos de enfermedades asociadas al embarazo, prematuridad, bajo peso y depresión al nacer.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salazar Cutiño B, Álvarez Franco E, Maestre Salazar LC, León Duharte D, Pérez Garí O. Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su influencia en la vida de la adolescente. Medisan [Internet]. 2006 [citado 23 sep 2009]; 10(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm
Baeza B, Pro AM, Vásquez O, Muñoz S, Vallejos C. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 23 jun 2009]; 72 (2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000200002
Alonso Uría RM, Victoria García-Viniegra CR, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Riamos G, et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cub Med General Integral. 2008; 24 (3): [Internet]. [citado 23 jun 2009]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011
Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 20 May 2010]; 34(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2008000300006&script=sci_arttext
Vázquez Márquez A, Guerra Verdecia GC, Herrera Vicente V, de la Cruz Chávez F, Almirall Chávez A. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2001 [citado 15 May 2006]; 27(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000200012