2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2011; 63 (2)
El paciente pediátrico en etapa terminal: un reto para su identificación y tratamiento. Encuesta a médicos pediatras y residentes
Rendón-Macías ME, Olvera-González H, Villasís-Keever MÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 135-147
Archivo PDF: 161.39 Kb.
RESUMEN
Introducción. Establecer en los niños que se encuantran en
una etapa terminal de su enfermedad no es sencillo, debido a
la adaptación de criterios de adultos.
Objetivo. Explorar la
conceptuación que tienen los médicos sobre la definición de enfermedad
en etapa terminal en pediatría y determinar las acciones
que realizan al identificar el estado terminal.
Material
y métodos. Lugar: Hospital pediátrico de tercer nivel de
atención. Participantes: Médicos adscritos (MA) y residentes
(MR). Metodología: Cuestionario de auto-aplicación, construido
y pre-validado con cinco viñetas de casos pediátricos:
Dos con todos los criterios de caso con enfermedad terminal
(CT) según la OMS y tres sin criterios de enfermedad terminal
(CNT). Para cada caso, el médico determinó si el paciente
estaba o no en su fase terminal y las acciones paliativas a realizar
de acuerdo con cada caso; las respuestas fueron en escala
tipo Likert con cuatro opciones. Con regresión ordinal se
analizó la posible influencia de las características de los participantes
en relación con la identificación de CT o CNT.
Resultados.
La tasa de respuesta fue de 84.2% (128/152), de los
cuales 63 fueron MA y 65 MR. En los casos con CT, 90 y 93%
estuvo de acuerdo con establecer una enfermedad como tal;
mientras que en los CNT fue de 30 a 40%, respectivamente.
Las acciones paliativas fueron mejor encaminadas en los casos
de CT, aunque alrededor de 20% no las otorgarían. Hubo
mayor divergencia de las acciones para los CNT, lo cual fue
estadísticamente significativo. En el análisis de regresión ordinal,
algunos factores se asociaron con el tipo de respuesta;
sin embargo, estos factores no fueron consistentes en los cinco
escenarios propuestos.
Conclusiones. En pediatría, tanto
los criterios de estado terminal como las acciones a realizar no
son claras entre los médicos. Son necesarias intervenciones
educativas a fin de mejorar la calidad de vida de los niños en
etapa terminal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tirado Hamasaki E. Eutanasia y suicidio asistido. Decisiones en el final de la vida y en enfermos en estado terminal. En: Tanur- Taz B, Córdova-Plumas VH, Escalera-Serrano M, Cedillo-Pérez MC (eds.). Bioética en Medicina. Actualidades y futuro. México: Editorial Alfil; 2007, p. 185-9.
Von Gunten Ch. Interventions to manage symptoms at the end of life. J Palliat Care 2005; 8: S88-S94.
López P, Domenech P, Gutiérrez V. La atención del paciente con cáncer en sus últimos días de vida. Rev Val Med Fam 2000; 8: 17-24.
Lara A, Tamayo A, Carrillo G. Manejo del paciente terminal. Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Cancerol 2006; 4: 283-95.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-011-SSA3- 2007. Disponible en: http://vlex.com.mx/vid/enfermos-fase-terminal- cuidados-paliativos-50246274 [Consultado: 2 de junio 2010].
Hain R, Wallace A. Progress in palliative care for children in the UK. Ped & Child Health 2008; 18: 141-6.
Thompson LA, Knapp C, Madden V, Shenkman E. Pediatricians ´ perceptions of preferred timing for pediatric palliative care. Pediatrics 2009; 123(5): e777-e782.
Committee on Bioethics and Committee on Hospital Care. American Academy of Pediatrics. Palliative Care for Children. Pediatrics 2000; 106: 351-7.
Mack JW, Hilden JM, Watterson J, Weeks JC, Wolfe J. Parent’s views of cancer-directed therapy for children with no realistic chance for cure. J Clin Oncol 2008; 26: 4759-64.
Carter BS, Howenstein M, Gilmer MJ, Throop P, France D, Whitlock JA. Circumstances surrounding the deaths of hospitalized children: opportunities for pediatric palliative care. Pediatrics 2004; 114: e361-e366.
Watterson G, Hain RDW. Palliative care: moving forward. Curr Paediatr 2003; 13: 221-5.
Hinds PS, Schum L, Baker JN, Wolfe J. Key factors affecting dying children and their families. J Palliat Med 2005; 8: S70-S78.
Linton JM, Feudtner C. What accounts for differences or disparities in pediatric palliative and end-of-life care? A systematic review focusing on possible multilevel mechanisms. Pediatrics 2008; 122: 574-82.
Wolf J, Grier H. Symptoms and suffering at the end of life in children with cancer. N Engl J Med 2000; 342: 326-33.
Kodadek MO, Feeg VD. Using vignettes to explore how parents approach end of life decision making for terminally ill infants. Pediatr Nurs 2002; 28: 333-40.
Himeistein B, Hiden J, Boldt AM, Weissman D. Medical progress: Pediatric Palliative Care. N Engl J Med 2004; 350: 1752-62.
Hernández Nuñez-Polo M, Lorenzo-González R, Catá del Palacio E, López-Cabrera A, Matino-Alba R, Madero-López L, Pérez-Martínez A. Hablar de la muerte al final de la vida: el niño con cáncer en fase terminal. An Pediatr (Barc) 2009; 7: 419-26.
ACT/RCPCH. A guide to the development of children´s palliative care services. Update report, 2nd ed. ACT/RCPCH, 2003.
Knapp CA, Madden V, Wang H, Kassing K, Curtis Ch, Sloyer P, Shenkman EA. Effect of a pediatric palliative care program on nurses´ referral preferences. J Palliat Med 2009; 12: 1131-6.
Bagatell R, Meyer R, Herron S, Berger A, Villar R. When children die. A seminar series for pediatric residents. Pediatrics 2002; 110: 348-53.
Baker JN, Torkildson C, Olney CA, Kane JR. To determine how palliative and end-of-life care can best be incorporated into the training of pediatrician residents. Department of Oncology, Palliative and End of Life Task Force, St. Jude Children’s Research Hospital, Memphis, Tennessee 38105, USA. J Palliat Med 2007; 10: 420-9.
Baughcum AE, Gerhardt CA, Young-Saleme T, Stefanik R, Klopfenstein KJ. Evaluation of a pediatric palliative care educational workshop for oncology fellows. Pediatr Blood Cancer 2007; 49: 154-9.
Chirino-Barceló YA, Gamboa-Marrufo JD. Cuidados paliativos en pediatría. Bol Med Hosp Infan Mex 2010; 67: 270-80.
Altamirano-Bustamante NF, Bobadilla-Aguirre A, Altamirano- Bustamante E, Garduño-Espinosa J, Ávila-Osorio MT, Muñoz- Hernández O, et al. ¿Cómo prepararnos para la deliberación ética en la práctica clínica en pediatría? Bol Med Hosp Infan Mex 2010; 67: 188-95.
Garduño-Espinosa A, Ham-Mancilla O, Cruz-Cruz A, Díaz-García E, Reyes-Reyes C. Decisiones al final de la vida de los niños. Bol Med Hosp Infan Mex 2010; 67: 281-92.
Garduño-Espinosa A, Ham-Mancilla O. Atención a los niños con cáncer en etapa terminal. Rev Mex Pediatr 2006; 73: 33-8.
Garduño-Espinosa A, Molina-Valdespino D. El niño con enfermedad en estado terminal. Acta Pediatr Mex 1996; 17: 175-80.
Burns JP, Mitchell C, Griffith JL, Truog RD. End-of-life care in the pediatric intensive care unit: attitudes and practices of pediatric critical care physicians and nurses. Crit Care Med 2001; 29: 658-64.
Sahler OJ, Frager G, Levetown M, Cohn FG. Medical education about end-of-life care in the pediatric setting: principles, challenges, and opportunities. Pediatrics 2000; 105: 575-84.
Sarnaik AP, Meert KL. End-of-life issues in pediatric intensive care. Pediatr Child Health 2007; 17: 104-7.