2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2010; 62 (1)
Guarderías infantiles, un espacio para la vigilancia alimentaria y nutricional
Núñez-Rocha GM, Meléndez-Buitrón MA, Salinas-Martínez AM, Elva-de-la-Garza-Casas Y, Garza-Elizondo ME, Villarreal-Ríos E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 54-62
Archivo PDF: 92.83 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. El fin de la vigilancia alimentaria y nutricional
es la planificación y análisis de efectos de políticas y
programas sobre problemas nutricionales y predicción de tendencias.
Propósito. Evaluar el estado nutricional de niños en
guarderías infantiles después de aplicar un sistema de vigilancia
alimentaria y nutricional (SISVAN).
Material y Métodos.
La población de estudio consistió en 988 niños entre 45
días y 60 meses de edad registrados en el SISVAN desde abril
del 2006 hasta mayo del 2007; usuarios de 18 guarderías distribuidas
en 11 municipios del estado de Nuevo León. Se realizó
estadística descriptiva, se compararon medias de puntajes Z
(PZ) de Peso/Talla (P/T), Talla/Edad (T/E) y Peso/Edad (P/E)
entre 2006 y 2007 mediante pruebas pareadas de t y se estimó
la prevalencia de malnutrición en ambos años.
Resultados.
El 52% de los infantes fue del sexo masculino. En el 2006, la
media del PZ de P/T fue -0.32 ± 0.99 y en el 2007, 0.01 ± 0.83 (p
‹ 0.05); T/E, -0.05 ± 0.98 y 0.46 ± 0.89 (p ‹ 0.05); y P/E, -0.37 ± 0.94
y 0.17 ± 0.91, respectivamente (p ‹ 0.05). En lo referente a desnutrición,
en 2006, la prevalencia estuvo entre 14.5 y 17.8%, dependiendo
del indicador antropométrico; y en 2007, entre 10.0
y 11.6%. Mientras que la prevalencia de sobrepeso/obesidad varió
de 8.8 a 14.3% en 2006; y entre 9.7 y 10.7%, en 2007.
Conclusiones.
El presente estudio mostró el resultado positivo
de aplicar un SISVAN en niños y niñas de guarderías infantiles,
al observar cambios en los extremos de la malnutrición
a un año de su implementación
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Flores S, Reyes H. Las guarderías: una necesidad en la sociedad actual. Rev Med IMSS 1997; 35:1-5.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. NOM- 008 SSA- 1993. Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía Técnica de Servicio de Nutrición para Guarderías del Esquema Ordinario. México: IMSS, junio; 1998.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Organización para Guarderías del Esquema Ordinario. México: IMSS, junio; 1998.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento Normativo General para la atención educativo asistencial del niño en Guarderías del Esquema Ordinario. México: IMSS, junio; 1998: 137-38.
Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences- National Research Council, Recommended Dietary Allowances, Revised 1989/RDI 1997-2000.
Alejo B, Matienzo G, Hernández C, Martínez-Ferrer E. Evaluación nutricional de los niños del círculo infantil “Marineritos del sur”. Cienfuegos. Revista electrónica de las ciencias médicas en Cienfuegos.http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/viewArticle/14 . Consultada enero de 2009.
Bueno M, Marchioni D, Fisberg R. Changes in the nutritional status of children in public day care facilities in the municipality of Sao Paulo, Brazil. Rev Panam Salud Pública 2003; 14: 165-70.
Fisberg R, Lobo D, Alves M. Nutritional status and factors associated with stunting in children attending public day care centers in the Municipality of Sao Paulo, Brazil. Cad Saúde Pública, Río de Janeiro 2004; 20: 812-17.
Moura de MF, Silva AC, Soares E. Guardería comunitaria: un escenario para la detección de la obesidad infantil. Ciência, Cuidado & Saúde 2006; 5: 24-31.
Velásquez M, Salazar G, Vio F, Hernández J, Rojas J. Nutritional status and body composition in Chilean preschool children attending daycare centers. Food and Nutrition Bulletin 2002; 23: 250-53.
Vásquez-Garibay EM, Romero Velarde E, Nápoles–Rodriguez F, Nuno-Cosio ME, Padilla-Gutiérrez N. Interpretation of anthropometric índices in children in Arandas, Jalisco México. Salud Pública Méx 2002; 44: 92-9.
Olaíz-Fernández G, Rivera-DommarcoJ, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández, Hernández-Ávila, Sepúlveda- Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Alcaráz G, Bernal C, Cornejo W, Figueroa N, Múnera M. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área del municipio de Turbo. Antioquia, Colombia, 2004. Biomédica 2008; 28: 87-98.
Bracho F, Ramos E. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso? Rev Chil Pediatr 2007; 78: 20-7.
Loaiza S, Atalah E. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev Chil Pediatr 2006; 77: 20-6.
Tacsan L, Rojas Z, López, A. Bases para el diseño de un sistema de vigilancia, alimentaria y nutricional (SISVAN) local. Sitio web de la oficina regional de la FAO. http:// www.rlc.fao.org/prior/segalim/accalim/guiamuni/pdf/cap2. pdf. Consultado en enero de 2009.
WHO. Methodology of nutritional surveillance. Report of a joint FAO/UNICEF/WHO expert committee. WHO Technical Report Series, No. 593. Geneva: World Health Organization, 1976.
Kaphingst K, Story M. Child care as an untapped setting for obesity prevention: state child care licensing regulations related to nutrition, physical activity, and media use for preschoolaged children in the United States. Preventing Chronic Disease. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/jan/07_0240.htm. Consultada enero de 2009.
Araya P, Jiménez V, Orocú S, Jiménez S. Propuesta de un sistema de vigilancia antropométrico del estado nutricional. Rev Costarric Salud Pública 2004; 13: 48-54.
Montoya CH, Gacharná MG, Vargas E, Vilate M. El sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional en Colombia. En: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Una Conferencia Internacional México 5-9 de septiembre de 1988 Washington, D.C.: OPS, 1989. Publicación Científica No. 516: 125-32.
FAO Red de cooperación técnica en sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional. Informe de la VII mesa redonda sobre SISVAN. Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad y vulnerabilidad alimentarias. Cd. de México. 1999.
World Health Organization. Expert Committee. Physical Status: The use and interpretation of anthropometry. (WHO Technical report series; 845), Geneva: World Health Organization; 1995, p. 161-255.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2- 1999, Para la atención a la salud del niño. México: Diario Oficial (primera sección) 9 de junio; 2000:1-42.
Rojas J, Uauy R. Evolución de la normas de alimentación y nutrición del programa alimentario y cambios en el estado nutricional de preescolares beneficiarios de la JUNJI en las últimas tres décadas. Rev Chil Nutr 2006; 33: 91-101.
Kain J, Vio F, Albala C. Obesity trends and determinant factors in Latin America. Cad Saúde Pública 2003; 19: 77-86.
Patrick H, Nicklas T. A review of family and social determinants of children’s eating patterns and diet quality. J Am College Nutrition 2005; 24: 83-92.
Wake M, Nicholson J, Hardy P, Smith K. Preschooler obesity and parenting styles of mothers and fathers: Australian National Population Study. Pediatrics 2007; 120: 1520-27.
Ntandou-Bouzitou G, Fayomi B. Delisle H. Child malnutrition and maternal overweight same household in poor urban areas of Benin. Santé 2005; 15: 263-70.
Quezada J. Vigilancia alimentaria en círculos familiares y escuelas de Cienfuegos. Rev Cubana Aliment Nutr 2001; 15: 7- 12.
Poudel K, Nakahara S, Okumura J, Wakai S. Day -care centre supplementary feeding effects on child nutrition in Urban Slum areas of Nepal. J Trop Pediatr 2004; 50: 116-19.
Needham L, Dwyer J, Randall-Simpson J, Heeney E. Supporting healthy eating among preschoolers: challenges for child care staff. Can J Diet Pract Res 2007; 68: 107-10.
Jiménez-Acosta S. Errores en que se puede incurrir en los sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional. Rev Cubana Aliment Nutr 2001; 15: 68-73.
Mock N, Bertrand W. Marco conceptual para los sistemas de vigilancia nutricional. Bol of Sanit Panam 1993; 115: 511-22.