2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (1)
Epidemiología de infecciones nosocomiales en el Instituto Jalisciense de Cancerología
Velázquez BIE, Aranda GJ, Camacho CJL, Gabriel OG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 19-31
Archivo PDF: 347.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: las intervenciones durante el tratamiento en el paciente oncológico, aumentan los riesgos para sufrir una infección nosocomial. En el Instituto Jalisciense de Cancerología, la prevención, identificación y seguimiento de las infecciones nosocomiales se realiza a través del programa de epidemiologia y por el Comité de Vigilancia Epidemiológica.
Objetivos: determinar la incidencia de infecciones nosocomiales en pacientes oncológicos atendidos en el citado instituto.
Métodos: se trata de un estudio descriptivo retrospectivo. Se tomaron en cuenta 5 056 egresos de abril de 2008 a diciembre de 2010, de los cuales 140 pacientes presentaron 178 infecciones nosocomiales.
Resultados: la tasa global de infecciones por 100 egresos, fue variable (2008: 5,8; en 2009: 3,5 y en 2010: 2,2). La infección de herida quirúrgica se mantuvo con las tasas más altas (2,9; 1,5; 1,1). El germen más frecuentemente aislado fue
Escherichia coli (55 %, 34 %, 20 %), el hongo más frecuente fue la
Candida albicans (6 %, 7 %, 6 %). El promedio días estancia en el momento de la captación de la infección, fue de 3,3 días y en el momento del egreso fue de 17 días. La tasa de letalidad, fue de 19 por cada 100 casos, y la tasa de mortalidad 27 por cada 100 casos.
Conclusiones: se observa una disminución en la tasa de infección nosocomial en los últimos años. La intervención del Servicio de Epidemiología con sus acciones dirigidas de manera específica, al manejo de las heridas quirúrgicas, es fundamental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barrera JL. Epidemiología del cáncer en el estado de México. Gobierno del estado de México: Centro Oncológico Estatal; 2008.
Garner. R. Definitions for nosocomial infections. Amer J Infection control. 1988;16:128-40.
Ponce de León S. Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. OPS Serie HSP/Manuales Operativos Paltex. Washington: OPS; 1996.
Molina IN. Infecciones nosocomiales del servicio de pediatría. HEODRA [tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Médicas; 2001.
Cuervo S, Cortes J, Bermúdez D, Martínez T, Quevedo R. Infecciones intrahospitalarias en el Instituto Nacional de Cancerología, Colombia, 2001-2002. Rev Colombiana Cancerología. 2003;7(3);32-43.
Durán J, Rodríguez J, Alcalá-Cerra G. Mortality and nosocomial infections in two intensive care units from Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2008;24 (1):74-86.
Díaz LA, Zarate A. Validación retrospectiva del índice de infección nosocomial, una estrategia de mejoramiento de calidad. Vía Salud (Colomb). 2001;16:34-7.
Rosenthal VD, Maki DG, Rodrigues C, Alvarez-Moreno C, Leblebicioglu H, Sobreyra-Oropeza M, et al. Impacto de la estrategia de la Comunidad Científica Internacional de Control de Infecciones Nosocomiales (INICC) sobre las tasas de infección del torrente sanguíneo asociadas al catéter central en las unidades de cuidados intensivos de 15 países en vías de desarrollo. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31(12):1264-72.
Velasco R, Martínez M, Padua G, Martínez O, Cicero S, Calva M. Efecto de un programa educativo en la incidencia de las infecciones intrahospitalarias. Enf Infec Micro. 2001;21(2):73-9.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 2000. Monitoring hospital-acquired infections to promote patient safety-US 1990-1999. MMWR. 2000;49(8);149-53.
Bermejo B, García De Jalón J, Insausti J. Vigilancia y control de las infecciones nosocomiales: EPINE, VICONOS, PREVINE, ENVIN-ICU. An Sist Sanit Navar. 2000;23(Supl 2):37-47.
Gómez-Roel X, León-Rodríguez E. Neoplasias malignas en receptores de trasplante renal. Rev Invest Clín. 2005;57(2):225-9.
Mayhall CG, editor. Hospital Epidemiology and Infection Control. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2004.
Horan TC, Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections. In: Mayhall CG, editor. Hospital Epidemiology and Infection Control, 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2004. p. 1659-702.
Volkow P, Rosa M, Gordillo P, Vilar D, Lazo S, Aranda G, et al. Tendencias de infecciones intrahospitalarias en un centro oncológico, 1986-1996. Salud Pública Méx. 2000;42(3):18-7.
Kamboj M, Sekowitz K. Nosocomial infections in patients with cáncer. The Lancet Oncology. 2009;10(6):589-97.
Velasco E, Martins CA, Vidal E, Carvalho AD. Infecções Nosocomiais em um hospital oncológico. Rev Paul Med. 1990;108(2):61-70.
Harrop JS, Styliaras JC, Ooi YC, Radcliff KE, Vaccaro AR, Wu C. Contributing factors to surgical site enfections. J Am Acad Orthop Surg. 2012;20(2):94-101.
Cáceres -Manrique F, Díaz-Martínez L. Incidencia de infección nosocomial. Hospital Universitario Ramón González Valencia, 1995-2000. MedUNAB. 2002;5(13):5-13.
López Tagle D, Hernández Ferrer M, Saldivar Arias T, Sotolongo Hernández T, Valdés Dupeyrón O. Infección de la herida quirúrgica: Aspectos epidemiológicos. Rev Cub Med Mil 2007 [citado 18 Sept 2012];36(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 -65572007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Belio C. Torres MA, Echeverría JL, Gómez LI. Evaluation of two retrospective active surveillance methods for the detection of nosocomial infection in surgical patients. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000;21(1):24-7.
Fleming CA, Balaguera HU, Craven D. Risk factors for nosocomial pneumonia. Focus on prophylaxis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000;21(1):24-7.
Ortiz E, Cazhat M, Nandí M, Cervantes Y, Hernández A, Ávila C. Factores de riesgo asociados a neumonia nosocomial en niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000;57(4):195-9.
Alp E, Güven M, Yýldýz O, Aygen B, Voss A, Doganay M. Incidence, risk factors and mortality of nosocomial pneumonia in Intensive Care Units: A prospective study. Ann Clinl Microbiol Antimicrobials. 2004;3:17.
Richards MJ, Edwards JR, Culver DH, Gaynes RP. Nosocomial infections in combined medical-surgical intensive care units in the United States. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000;21:510-5.
Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2002;165:867-903.
Cook DJ, Walter SD, Cook RJ, Lauren E, Griffith L, Guyatt G, et al. Incidence of and risk factors for ventilator associated pneumonia in critically ill patients. Ann Intern Med. 1998;129:433-40.
Martínez H, Anaya G, Gorbea R. Infecciones nosocomiales en un servicio de pediatría de un hospital de tercer nivel. Perinatol Reprod Hum. 2000;14:78-87.
Berghmans T, Crokaert F, Markiewicz E, Sculier JP. Epidemiology in the adult medical intensive care unit of a cancer hospital. Supp Care Cancer. 1997;5:234-40.
Volkow P, Rosa M, Gordillo P, Vilar-Compte D, Lazo S, Aranda-Cortés G. Tendencias de infecciones intrahospitalarias en un centro oncológico, 1986-1996. Salud Pública Méx. 2000;42(3):181-7.
Buxton AE, Anderson RL. Nosocomial respiratory tract infection and colonization with Acinetobacter calcoaceticum. Am J Med 2000;65:507-13.
Cisnero JM, Reyes MJ, Pachon J. Bacteriemia due to Acinetobacter baumannii: epidemiology, clinical and prognostic futures. Clin Infect Dis. 2002;22:1026-32.
Alba Pérez M, Álvarez Peña MA, Iparraguirre Góngora O, Arena Rodríguez M. Influencia del tratamiento antibiótico empírico inadecuado en la sepsis grave. Rev Cubana Med Int Emerg. 2010;9(1):1617-37.
Peña M, Pujol R. Pallarés X, Corbella T, Vidal N, Tortras J, et al Estimación del coste atribuible a la infección nosocomial: prolongación de la estancia hospitalaria y cálculo de costes alternativos. MULTIMED. 1997;1(2):4414.
Rodríguez Llerena B, Iraola Ferrer M, Molina Díaz F, Pereira Valdés E. Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano. Rev Cubana Invest Bioméd 2006 [citado 2012 Sep 18];25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es